martes, 1 julio 2025
Newsletter

El Gobierno suprime la revisión de precios en las obras públicas

Éramos pocos y … Ya saben cómo acaba. Las constructoras españolas no ganan para disgustos. Tienen pocas obras a las que acudir, y encima el Gobierno les atornilla un poco más a la hora de recuperar costes imprevistos por causas ajenas imprevistas. El Ministerio de Fomento ha tomado la decisión de eliminar la posibilidad de actualizar los precios de las obras públicas en los nuevos contratos que saca a concurso.

La reacción de las patronales ha sido inmediata, con la presentación de un recurso judicial por parte de CNC y Anci, al considerar que la renuncia obligada a la revisión de precios hace inviable la ejecución de obras. Además, argumentan que las empresas ya presentan ofertas con bajas notorias de precio con el fin de mantener una cartera de trabajos mínima para su subsistencia.

Anci, que agrupa a las constructoras de mediano tamaño, ha llamado a establecer de nuevo un sistema de revisión de precios de las obras cuando existan causas que lo justifiquen, como pueden ser un alargamiento unilateral de los plazos de ejecución o alzas excesivas de precios en materias primas como son el petróleo, los gasóleos, la ferralla o el cemento.

La decisión de Fomento de prescindir del sistema de revisión de los precios de la obra pública, que hasta ahora se aplicaba en función de la evolución de un conjunto de materias primas y materiales que se estima que pueden influir en el coste final de las obras, se suma a la actual coyuntura que atraviesa el sector por el insoportable descenso de la inversión pública.

En este sentido, durante la última asamblea de Anci, se avanzaba que el sector de la obra civil de España caerá entre un 4,5% y un 6% este año, con lo que seguirá destruyendo empleo (unos 75.000 puestos de trabajo) y detraerá 0,6 puntos porcentuales al crecimiento del PIB.

Ante esta situación, la asociación reclama que los ahorros generados con el buen comportamiento de los tipos de la deuda pública se lleven a la obra civil" para inyectar 3.000 millones de euros a la inversión en infraestructuras. También solicitan que se active el Plan de Depuradoras para cumplir con la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, y avales y financiación pública adecuados para que las empresas puedan competir en el exterior.

Ante las dudas vertidas desde algunos colectivos, relativas a que no son necesarias nuevas infraestructuras, los constructores hacen referencia al hecho de que en España ya se está invirtiendo, en esta materia, menos que en otros países, también con infraestructuras suficientes.
 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...