miércoles, 2 julio 2025
Newsletter
InicioConstrucción y ServiciosObras e InfraestructurasAndalucía presenta sus alegaciones...

Andalucía presenta sus alegaciones al PITVI 2012-2024

La Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía ha presentado sus alegaciones al Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI) 2012-2024, en las cuales se pone de manifiesto que el Gobierno central ignora en este documento el trazado de los corredores europeos Atlántico y Mediterráneo en la comunidad autónoma aprobados por la Unión Europa (UE), por lo que no reconoce la prioridad concedida por Europa a las comunicaciones ferroviarias de mercancías de las ocho provincias con Madrid. Una de las consecuencias directas de ello es que, por ejemplo, no se prevé la terminación de las obras entre Algeciras y Madrid antes de 2020, como establece la legislación comunitaria.

En sus alegaciones, la Consejería que dirige Elena Cortés pone de manifiesto que, “en reiteradas ocasiones” el documento del PITVI “olvida” que el Corredor Mediterráneo “tiene dos ramales, el central y el costero”, transmitiendo la falsa imagen de que este corredor “sólo discurre por la costa”. A ello se une que “se olvida, al hablar del Corredor Atlántico, que el tramo Algeciras-Antequera-Córdoba-Linares-Madrid también está incluido en el mismo”.

Como consecuencia de esta omisión, no se contemplan como parte de la Red Transeuropea las comunicaciones ferroviarias para mercancías de las ocho provincias andaluzas con Madrid, cuando en las previsiones europeas sí están: Almería por la línea existente Moreda-Linares, Jaén igualmente por Linares, Málaga a través de Antequera, Cádiz, Huelva y Sevilla a través de Córdoba y esta última, junto con Algeciras, de forma directa, al enclavarse en ambos corredores.

En cambio, sí se recogen en el PITVI los trazados de los corredores Atlántico y Mediterráneo de Despeñaperros para arriba, citándose textualmente como actuaciones propuestas la conversión al ancho internacional de ‘Corredor Mediterráneo: Barcelona-Alicante-Murcia-Cartagena’ y de ‘Corredor Atlántico: Fuentes de Oruño-Irún, Badajoz-Manzanares-Madrid-Zaragoza’. Ninguna mención a este respecto para los tramos andaluces de ambos corredores.

Por ello, las alegaciones presentadas por la Consejería exigen reconocer el trazado completo de los corredores Atlántico y Mediterráneo en Andalucía, resolviendo así las conexiones aún deficientes de las ocho provincias con Madrid, y denuncian que el actual documento del PITVI ignora la Red Transeuropea de Transporte, en particular los reglamentos del Parlamento y el Consejo Europeo 1315/2013, sobre orientaciones de la Unión para el desarrollo de la Red, y el 1316/2013 por el que se crea el mecanismo financiero Conectar Europa. “Esta omisión es especialmente significativa a la hora de hablar de las prioridades en los programas de actuación inversora del Ministerio de Fomento”, puesto que en ningún momento se contempla lo establecido en los reglamentos comunitarios para el tramo Algeciras-Madrid, es decir, que “deben comenzar las obras antes de 2015 y terminar en 2020”.

Consecuencia de ello es que, entre las actuaciones propuestas en Algeciras-Bobadilla, solamente se cita el tramo Almoraima-Algeciras, omitiendo tanto la electrificación de la línea completa como el resto de tramos (San Pablo de Buceite-Almoraima y Antequera-Ronda). Esto, unido a la “errónea clasificación del tramo ferroviario Algeciras-Bobadilla como de tipo B, con menor potencial de tráfico, parece indicar que el PITVI deja fuera de sus prioridades la conexión ferroviaria del Puerto Bahía de Algeciras”, el de mayor tráfico de España y quinto de Europa, “impidiendo que este puerto pueda disfrutar al menos de la conexión ferroviaria que ya tienen otros puertos de la cornisa mediterránea”, como los de Valencia o Barcelona.

Por el contrario, las alegaciones de la Consejería que dirige Elena Cortés exigen específicamente para la Algeciras-Bobadilla “garantizar el cumplimiento del reglamento europeo y la ejecución de las actuaciones antes de 2020”, insistiendo en que si esta línea no figura actualmente entre los tramos con mayor tráfico es “porque se encuentra aún sin electrificar ni acondicionar […] a pesar de que ya desde el año 2004 el tramo figuraba en la lista de los 30 Proyectos Prioritarios de la Red Transeuropea de Transporte declarados de interés europeo, concretamente en el nº 16: Algeciras-Sines-Madrid-París”.

Con la revisión de la Red Transeuropea de Transporte, y la nueva propuesta de Red Básica aprobada a finales del año pasado, el tramo Algeciras-Bobadilla, pasa a formar parte de dos de los Corredores Ferroviarios de la Red Básica: el número 3, Mediterráneo, en su ramal central, y el número 7, denominado Atlántico. “De esta forma la UE está poniendo de manifiesto el gran potencial de tráfico que tiene este tramo”, se recalca.

Junto a ello, las alegaciones de la Consejería denuncian que el PITVI excluye como nodo logístico ferroviario al de Almería, cuando por el contrario sí se contempla en el Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA) y en función de ello la Junta está desarrollando una primera fase del Área Logística de Almería en el municipio de Níjar que prevé intermodalidad ferroviaria.

Las alegaciones señalan que el PITVI “debe incluir entre las actuaciones en materia de plataformas logísticas la de Níjar”, puesto que se configura como “la puerta de entrada y salida de los tráficos andaluces a través del ramal costero del Corredor Mediterráneo” y porque la “creciente producción del sector hortofrutícola y de las exportaciones a la UE se traducen en un aumento de la demanda de transporte, para lo que es necesaria la integración del ferrocarril en las cadenas logísticas y la potenciación de nuevos servicios de calidad, como las autopistas ferroviarias”.

En cuanto a los otros cinco nodos logísticos ferroviarios que sí se mencionan en el PITVI, los de Bahía de Algeciras, Sevilla, Córdoba, Antequera y Linares, las alegaciones de la Junta denuncian que no se contemplan inversiones para contribuir a su desarrollo, en algunos casos ya comprometidas mediante convenios entre la Consejería de Fomento y Vivienda y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), como los vigentes para las terminales de San Roque (Cádiz), El Higuerón (Córdoba) y Majarabique (Sevilla). “El PITVI debería concretar su contribución al desarrollo de las terminales ferroviarias e instalaciones logísticas estratégicas, y de forma prioritaria las instalaciones situadas sobre la Red Transeuropea de Transporte”, como son estos casos, cumpliendo así las previsiones del PISTA.

En cuanto a las ciudades, el PITVI establece que “las inversiones vinculadas a mejoras de integración urbana (soterramientos, cubrimientos, viaductos, etc.) son obras de carácter urbanístico, por lo que deberán ser asumidas directamente por las administraciones locales y autonómicas competentes en materia de urbanismo”. A este respecto, las alegaciones de la Consejería de Fomento y Vivienda piden “incluir como excepción aquellas inversiones
derivadas de los accesos viarios y ferroviarios a los puertos de interés general del Estado, que deberían seguir siendo competencia del Ministerio de Fomento”.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...