jueves, 6 febrero 2025

La solvencia de Bankia después de perder 19.000 millones

Madrid. Es lógico que el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, crea a pies juntillas en la entidad que preside. Estaría bueno que no lo hiciera. Pero cuando se presentan unos resultados como los presentados al cierre de 2012, con más de 19.000 millones de pérdidas, algún recelo puede surgir a esa “tremenda solvencia” a la que acaba de aludir.

Una solvencia respaldada por Goirigolzarri en el hecho de que, con todas las provisiones aportadas,  los precios de sus participaciones industriales en empresas cotizadas están ya muy ajustadas a precios de mercado, aunque será ese mercado el que determinará, con el precio de venta que finalmente se sustancie, si ese ajuste estaba ya contabilizado o, si por el contrario, habría que computar minusvalías adicionales.

Luego está el tema de la exposición inmobiliaria. Es verdad que este ‘gran muerto’ que lastraba su balance ha sido traspasado a la Sareb, y que el riesgo promotor ha quedado muy reducido, a apenas el 3,3% de la cartera crediticia total, pero habrá que ver también cómo se comportan en el futuro esos créditos promotores y esos activos inmobiliarios que se han quedado en el balance.

De momento, hablamos de un riesgo mínimo pero que habrá que vigilar de cerca en su evolución futura. Hablamos de 5.500 millones netos, una vez aportadas las coberturas ante potenciales minusvalías. Mucho o poco, según se mire. De ellos, 2.600 millones son crédito y los 2.900 restantes en activos adjudicados. Estos últimos, en un 70%, son viviendas ya terminadas, con lo que su salida es más factible que otros activos, como los suelos, mucho más difíciles de vender.

El problema de esta exposición es que no es fija. Porque, por un lado, lo lógico, es que, si las ofertas son lo bastante atractivas, se vendan muchas viviendas, pero, por otro, existe el riesgo de que esos activos adjudicados se incrementen significativamente en los próximos meses debido a la situación económica y esa morosidad creciente. Virulenta en el caso de los préstamos otorgados a los promotores y más contenida en cuanto a los recibidos por parte de los particulares para comprar su vivienda.

Será curioso observar esta evolución de la gestión inmobiliaria, ya sin el recurso de la Sareb a mano, durante los próximos trimestres.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Andalucía alcanza el mayor volumen de licitación de obra pública en 15 años

Andalucía registró en 2024 el mayor volumen de licitación de obra...

El año inicia con cada vez más hipotecas fijas por debajo del Euríbor

Trioteca analiza la evolución del mercado hipotecario en su último Centro...

El interés por las energías renovables se dispara en España

• Un informe de la comercializadora pública Barcelona Energia sobre las...

10 tendencias que están transformando el turismo y la hotelería

FITURTECHY 2025 ha cerrado sus puertas consolidándose, una vez más, como...

Mazón impulsa el Canal Empresa para agilizar la administración

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado la puesta...

108.744 nuevos afiliados a la Seguridad Social en Madrid en el último año

La Comunidad de Madrid se ha posicionado como la región que...