martes, 4 febrero 2025

¿Cómo pueden influir los resultados del 20N en el sector inmobiliario?

Madrid. El adelanto electoral al 20 de noviembre de este año parece anticipar un punto de inflexión en las políticas económicas llevadas a cabo hasta la fecha, entre las que se encontrarían las políticas en materia de vivienda y suelo. El problema no es despreciable. El PSOE, desde que ganó las Generales del 2004, lleva practicando una política de acoso y derribo al Sector Inmobiliario-Constructor, agravada todavía más por un dominante e intransigente estado de opinión generalizado que culpabiliza al Sector de la actual crisis económica. Es un hecho innegable que las políticas en materia de vivienda y suelo del PSOE han sido un completo fracaso y que no han solucionado los problemas del Sector; no nos detendremos más en este hecho que hemos venido demostrando a lo largo de los últimos meses. Tampoco podemos negar que el tratamiento de la información sobre el Sector en los medios de comunicación ha sido parcial, interesadamente agresivo y que ha generado un estado de opinión generalizado en la Sociedad Civil de culpabilización del Sector Inmobiliario-Constructor; la profesión se ha convertido casi en un sinónimo de la corrupción, la especulación y la ordinariez.

Por otro lado, el PP lleva practicando sobre este punto una oposición de silencio y secretismo; la verdad es que no hubiera sido recomendable mostrar una opinión objetiva sobre el Sector durante los últimos años, pues la crítica habría sido tal que hubiera diezmado la popularidad del Partido. Lo cierto es que el PP ha sabido mantenerse en silencio al respecto y evitar así el desgaste electoral que le hubiera producido salir en defensa del Sector. Pero ahora las circunstancias pueden cambiar radicalmente, ya que en apariencia, las encuestas muestran ganador al Partido Popular, de modo que éste pasaría de la oposición al Gobierno. ¿Qué hará entonces el PP con el Sector Inmobiliario-Constructor?

Montoro ha adelantado medidas de importancia: la vuelta a un marco legislativo del suelo similar al de la Ley del Suelo del 98 y la recuperación de la desgravación por adquisición de nueva vivienda. Respecto a la Ley del Suelo ya nos hemos pronunciado de manera reiterada, pero no creemos que sea viable una vuelta a sus fundamentos de la manera que se está planteando; el descontento social por la desinformación que hay sobre el particular sería tan grande que prácticamente imposibilitaría su aprobación sin la aparición de manifestaciones y un desgaste importante de apoyo popular. Al mismo tiempo, al persistir los mismos problemas de aplicación de la Ley que en anteriores ocasiones, (sobretodo en Ayuntamientos), no sería nada extraño que se volviera a fracasar en su aplicación. Y por último, no se puede dejar ningún resquicio para la vuelta del urbanismo salvaje y depredador que indudablemente hemos padecido en los últimos años y que tanto daño nos ha causado, pues repetiríamos los mismos errores en un entorno económico en el que éstos serían mucho más agravantes que en el pasado, pudiéndose originar una nueva crisis del Sector en un corto período de tiempo. Respecto a medidas incentivadoras e intervencionistas como la aplicación de deducciones fiscales o impulsos económicos varios, estamos en total desacuerdo con los mismos, pues creemos que no es deseable ni necesario que se subvencionen (de forma directa o indirecta) los sectores productivos de la economía.

Es evidente que actualmente no hemos planteado soluciones reales y convincentes a estos problemas y que, por tanto, los interrogantes siguen ahí al mismo tiempo que el plazo de toma de decisiones se reduce. Y lo que no podemos olvidar es que hasta que estas dudas se despejen completamente no se podrán tomar medidas efectivas que tengan visos de durar y consolidarse. Para ello es necesario romper el tabú sobre la realidad del Sector Inmobiliario-Constructor y debatir de forma razonada sobre sus problemas y fortalezas, sin caer en ataques y demagogias estériles, y manejar la información sobre el mismo sin distorsiones interesadas. De lo contrario, los españoles pagarán las consecuencias cuando intenten acceder a una vivienda, especialmente los más jóvenes. Y a debatir nos dedicaremos los próximos meses, desde nuevos medios y nuevas plataformas de mayor envergadura. Buenas vacaciones y gracias por escuchar.

 
MBQ Group

http://www.mbqgroup.com/

info@mbqgroup.com

 

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El interés por las energías renovables se dispara en España

• Un informe de la comercializadora pública Barcelona Energia sobre las...

10 tendencias que están transformando el turismo y la hotelería

FITURTECHY 2025 ha cerrado sus puertas consolidándose, una vez más, como...

El 85% de las hipotecas solicitadas en 2024 fueron para viviendas de segunda mano

• El precio medio de las viviendas ha experimentado un incremento...

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...