Madrid. La sala de exposiciones del Ministerio de Fomento, La Arquería de Nuevos Ministerios, acoge desde hoy miércoles, 29 de junio, y hasta el 4 de septiembre, la exposición ‘Equipamientos II: ocio, deporte, comercio, turismo y transporte, 1925-1965. Registro DOCOMOMO Ibérico’, una amplia muestra de los edificios de oficinas, mercados, equipamientos de transportes, hoteles y paradores o incluso centros deportivos y de ocio del Movimiento Moderno.
La exposición contiene una selección de 104 edificios representativos de las arquitecturas modernas de ocio, deporte, comercio, transporte y turismo realizadas en España y Portugal entre 1925 y 1965. Se articula a través de 120 paneles que contienen información gráfica, una ficha técnica y una memoria explicativa de las obras, con reportajes fotográficos actuales de las mismas, así como una presentación documental de las obras a través de monitores.
El material pertenece a la Fundación DOCOMOMO Ibérico. En su labor por catalogar el patrimonio del siglo XX de España y Portugal, la Fundación ha elaborado un inventario de cerca de 600 equipamientos en el que también se incluyen edificios para la enseñanza, la administración, la salud o la religión que ya fueron objeto de otra exposición en La Arquería de Nuevos Ministerios.
En esta ocasión se abordan los edificios promovidos por la sociedad civil “que encontró en las formas modernas de la arquitectura la respuesta no solo a sus necesidades sino también a sus aspiraciones”, explica su comisaria, Susana Landrove, arquitecta y directora de la Fundación DOCOMOMO Ibérico.
“La modernización de las estructuras económicas que se produce a lo largo del siglo XX se va a plasmar en los edificios administrativos, que van a adoptar el lenguaje moderno como imagen de eficiencia y profesionalidad, lo que también va a tener su traslación en los espacios dedicados al comercio, espejo de las variaciones del nivel de vida y del poder adquisitivo de la sociedad”, detalla Landrove, que también explica que “las infraestructuras del transporte fueron objeto, asimismo, de una profunda expansión, acompañadas de estaciones de autobuses, garajes, estaciones de servicio o gasolineras de arquitectura vanguardista al servicio de la población”.
También, añade, los edificios para el ocio y el deporte “van a escenificar la estratificación social y la progresiva consolidación de la clase media. Exclusivos clubes destinados a los deportes náuticos, el golf o la hípica, en los que se socializará una élite privilegiada, van a convivir con las nuevas estructuras del ocio organizado, como cines, clubes del fútbol y palacios de deporte, cada vez más presentes”.
Las 104 obras que componen la exposición incluyen una muestra de equipamientos de cada apartado de entre 11 y 21 edificios. Entre los 18 seleccionados destinados al ocio se halla la discoteca Pachá y el edificio Capitol en Madrid, el colegio público de Educación Especial de Zaragoza (antiguo Rincón de Goya) o el Coliseu do Porto.
La muestra de los 21 equipamientos para el deporte incluye, entre otros, los clubes náuticos de San Sebastian, La Manga del Mar Menor y Las Palmas de Gran Canaria; el hipódromo de la Zarzuela, en Madrid; el Centre d’Art Contemporani de Barcelona (antiguo Canódromo Meridiana); o las piscinas das Marés en Leça da Palmeira, Portugal.
El apartado dedicado a comercio incorpora 19 edificios como los mercados de Pola de Siero (Asturias), de San Agustín en A Coruña, o de Algeciras (Andalucía); el Museo de Arte Contemporáneo de Málaga (antiguo mercado de Mayoristas); o el Pabellón alemán de la Exposición Internacional de 1929 en Barcelona.