Madrid. El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, ha defendido en su discurso ante la Junta General de Accionistas de la compañía la relevancia del sector empresarial como agente social y su contribución para afrontar los cambios necesarios que permitan diseñar un modelo energético medioambiental y geopolíticamente más sostenible, retomar la senda del crecimiento económico y garantizar un desarrollo y progreso equilibrado.
En este sentido, apuntó que “las empresas tenemos las obligación y necesidad de liderar el desarrollo equilibrado de la sociedad, trabajando para el largo plazo” y destacó que “Acciona está bien posicionada porque, gracias a su estabilidad accionarial, podemos planificar una estrategia a largo plazo, lo que supone un activo para la empresa y una de nuestra mayores ventajas competitivas”, aludiendo a este respecto a la “voluntad y vocación de permanencia de los dos accionistas de referencia de la compañía”.
La Junta General de Accionistas de Acciona aprobó la absorción de Grupo Entrecanales y sus filiales con el objetivo de mejorar la transparencia de su accionariado. La operación hará que los cinco grupos accionariales que conforman Grupo Entrecanales pasen a ser titulares de forma directa de su participación en Acciona, sin que tenga ningún impacto financiero, efecto de dilución del capital o cambios en la propiedad final de las participaciones.
Una vez completada la fusión, los dos accionistas de referencia de Acciona, que representarán a los grupos familiares de José María Entrecanales de Azcárate y Juan Entrecanales de Azcárate, con el 24,72% cada uno, se otorgarán recíprocamente derechos preferentes de adquisición, garantizando así la estabilidad accionarial de la compañía.
La Junta aprobó el nombramiento de Sol Daurella como consejera independiente y aceptó la renuncia de Lord Tristan Garel-Jones, también consejero independiente. Asimismo, reeligió a Belén Villalonga en calidad de consejera independiente. El Consejo de Administración queda así formado por un total de 13 consejeros, de los cuales 8 son independientes.
La Junta de Accionistas refrendó los resultados de la compañía y su aplicación, que incluye un dividendo con cargo al ejercicio 2010 de 3,1 euros por acción, lo que supone un incremento del 3% con respecto al ejercicio anterior. El importe será abonado a partir del 25 de julio.
La asamblea aprobó también la introducción de buenas prácticas destinadas a mejorar el gobierno corporativo, como la evaluación individualizada de cada consejero y que la Junta tenga voto consultivo respecto a la política de retribuciones; los cambios pertinentes en los Estatutos Sociales para adaptarse a las últimas modificaciones legislativas; y la ampliación por un ejercicio adicional del plan de acciones y opciones para directivos ahora en vigor.
José Manuel Entrecanales repasó el posicionamiento y líneas estratégicas de crecimiento de la compañía en el futuro. En lo que respecta a la División de Infraestructuras, destacó que el crecimiento del 70% en la cartera de obra civil internacional, con un foco principal en Polonia, Canadá, Brasil, Australia y Chile, ha compensado en gran parte la fuerte caída de la cartera doméstica, y apuntó que el recorte previsto en la inversión pública hará que la estrategia de negocio se siga centrando en la internacionalización “con especial énfasis en Acciona Ingeniería, las infraestructuras industriales y los clientes privados”.
Acciona Agua ha sido también protagonista y motor de este proceso de internacionalización. Su actividad internacional pasó del 12% en 2007 al 51% en 2010, con contratos emblemáticos como la planta potabilizadora de Mundaring en Australia o las depuradoras de Lima (Perú) y Atotonilco (México), está última, la mayor del mundo. En este mercado, advirtió que “la crisis económica está afectando de forma muy seria a las inversiones aún pendientes en materia de agua en España” lo que supone una serio obstáculo para abordar las mejoras necesarias en los niveles de depuración.
Con respecto a la División de Energía, el presidente de Acciona subrayó la posición de la compañía como tercer operador mundial en renovables, con una capacidad instalada de 7.587 MW, y recalcó el papel clave de las renovables en el modelo energético y su contribución al crecimiento económico. Como ejemplo, citó que “el proyecto de Plan de Energías Renovables 2011-2020, actualmente en trámite, estima en casi 6.000 millones de euros el beneficio neto directo de la aportación de las renovables a nuestra economía, a los que se han de añadir otros 33.000 millones de euros de beneficios indirectos”.
A este positivo impacto económico añadió la contribución de las renovables para superar la dependencia energética de España y evitar incertidumbres de suministro y seguridad, así como su papel en la lucha contra el cambio climático y el cumplimiento de los compromisos internacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
El presidente de Acciona pidió “actuar de inmediato y adoptar políticas a largo plazo y marcos regulatorios estables que liberen todo el potencial que la eficiencia energética y las energías renovables pueden ofrecer”. Y subrayó la innovación como fuente de ventajas competitivas, lo que explica el esfuerzo inversor de 88 millones de euros en I+D+i de la compañía durante el ejercicio, que equivale a un 37% del beneficio antes de impuestos.