martes, 4 febrero 2025

Canarias será el centro logístico, de comunicaciones y de transporte marítimo con África

Canarias. Canarias está en condiciones de desempeñar a corto plazo un papel destacado como centro logístico, centro de telecomunicaciones y ‘hub’ de transporte marítimo desde el que potenciar y canalizar las relaciones comerciales y económicas con África. Además, con la mejora de la conectividad aérea, las Islas podrán operar a medio plazo como centro de tránsito aéreo entre EEUU y África, sede del personal expatriado, sede de centros corporativos y centro de formación y hospitalario.

Esta es una de las principales conclusiones recogidas en el estudio público-privado sobre Canarias como plataforma de negocios internacional, promovido por la Cámara de Comercio de EE UU en España con el apoyo financiero del Gobierno de Canarias y las empresas DISA y Binter Canarias, y que fue presentado hoy por el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, a los principales agentes socioeconómico de las islas.

Junto a Rivero presidieron el acto el presidente de la Cámara de Comercio de EE.UU. en España, Jaime Malet, el consejero Delegado de DISA, Raimundo Baroja, y el presidente de Binter Canarias y del Capítulo de Canarias de la Cámara, Pedro A. del Castillo, así como la comisionada de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, Elsa Casas. La presentación del estudio corrió a cargo de Eugenio Prieto, presidente de A.T. Kearney en España.

Según explicó Paulino Rivero, el estudio permite avalar con la opinión de los expertos una realidad conocida por todos, como es el potencial que Canarias ofrece como catalizador del desarrollo económico y comercial de los países del entorno. Además, por primera vez, se ofrece una previsión detallada de los mecanismos y herramientas que las Islas necesitan impulsar a corto medio y plazo para desarrollar este papel, en base a la condiciones actuales de las Islas y a los factores clave destacados por las empresas internacionales a la hora de decidir la ubicación de nuevas bases de operaciones y centros logísticos.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de EE UU en España, Jaime Malet, apuntó que el estudio no es novedoso por sus argumentos sino por el rigor del trabajo realizado por A.T. Kearney. Se ha hecho desde el punto de vista de las necesidades de las empresas internaciones, potenciales clientes de la plataforma canaria, desde la visión de la Cámara de Comercio de EEUU en España.

En los próximo meses, “el estudio deberá convertirse en la carta de presentación de las Islas en Estados Unidos, con el fin de atraer la atención de agentes privados y públicos, con intereses en los mercados vecinos; y así, con datos reales, poder convencer a las empresas norteamericanas para que se decidan a instalarse en las Islas frente a otras alternativas”, destacó Del Castillo.

Para Raimundo Baroja, consejero delegado de DISA, “Canarias debe aprovechar esta oportunidad. Los sectores público y privado de las Islas debemos aunar esfuerzos en una misma dirección para poner de relieve el interés de las grandes empresas multinacionales por el Archipiélago, y ofrecer la estabilidad, el valor añadido y la confianza necesarias para presentar a Canarias como un aliado comercial estratégico”.

Elaborado por la consultora de dirección estratégica A.T. Kearney, que cuenta con una dilatada experiencia internacional en el asesoramiento a gobiernos y empresas multinacionales, el estudio analiza el posicionamiento competitivo de Canarias frente a sus competidores en ocho dimensiones concretas: centro de transbordo marítimo, centro logístico, centro de telecomunicaciones, centro de tránsito aéreo, sede de personal expatriado, sede de centros corporativos, centro de servicios financieros y centro de formación y hospitalario.

Con conexiones de más de un frecuencia mensual a todos los puertos del África occidental y unas tarifas portuarias muy competitivas, los puertos canarios ya destacan como centro de transbordo marítimo, con un considerable volumen de importaciones y exportaciones que, según la consultora, a corto plazo podría ampliarse con el aumento de las conexiones con las grandes líneas internacionales.

En cuanto a operaciones logísticas, Canarias presenta numerosas ventajas frente a otras opciones: una conectividad marítima excelente, unos servicios e infraestructuras logísticas de reconocida calidad europea, un régimen fiscal atractivo, cercanía geográfica a la zona a servir, y un entorno de bajo riesgo político, por sólo nombrar algunas.

Además, la conexión de Canarias con tres nuevos cables submarinos de telecomunicaciones tendidos entre África y Europa en el marco del proyecto ALiX, junto con la reciente instalación del cable de conexión CanaLink con la península Ibérica y la creación de una infraestructura de calidad como el centro de datos D-ALiX, convierte a Canarias en un punto neutro de acceso idóneo para el paso de datos entre África y Europa y, por lo tanto, en un lugar atractivo como centro de telecomunicaciones. Sin embargo, para aprovechar todo el potencial, el estudio apunta la necesidad fomentar el establecimiento de nuevos operadores de telecomunicaciones para lograr una oferta competitiva.

Al margen de estas tres dimensiones, la consultora A.T. Kearney sugiere una serie de recomendaciones para potenciar la conectividad aérea de las Islas con EE.UU. y África Occidental y conseguir que el Archipiélago se convierta en centro de tránsito aéreo entre ambas regiones, aprovechando en primera instancia la cercanía del ‘hub’ de Casablanca en Marruecos para, posteriormente, coordinar y optimizar las rutas que ya existen con numerosas ciudades europeas para rentabilizar nuevos trayectos entre Canarias y África.

Hoy por hoy, los aeropuertos canarios sólo disponen de conexiones directas con Mauritania, Senegal y Cabo Verde, lo que sitúa al Archipiélago en desventaja con otros competidores, como el aeropuerto de Casablanca, a la hora de albergar servicios que requieran viajar con cierta frecuencia a uno y otro lado del Atlántico. Sin embargo, el autor del estudio, Salvador Zárate, asegura que “con una política comercial adecuada de las compañías aéreas y unas coordinación apropiada de horarios para minimizar los tiempos de espera entre vuelos, Canarias puede aspirar a captar una parte del flujo semanal de casi 8.000 pasajeros que existe entre Estados Unidos y África Occidental”.

Con este propósito, el estudio propone, recuperar la conexión entre Canarias y Casablanca, como primera solución parcial a corto plazo, además de promover una reducción de las tasas al tránsito de pasajeros, e impulsar los acuerdos de quinta libertad, para facilitar la escala en las Islas de compañías de terceros países.

Asimismo y en el ámbito privado, la consultora invita a las compañías aéreas a establecer conversaciones encaminadas a la firma de acuerdos que contemplen el uso de códigos compartidos y la coordinación de horarios con el objeto de aprovechar la excelente conectividad que tienen las Islas para viabilizar nuevas rutas entre Canarias y África. En la actualidad, los aeropuertos canarios albergan las operaciones de 39 aerolíneas regulares que dan servicio a 106 destinos fuera de las propias islas, y más de 16 millones de pasajeros
utilizan los dos principales aeropuertos canarios cada año.

“Una vez resuelto el déficit de conectividad aérea de Canarias se darán las condiciones para que la región pueda alcanzar todo el potencial que le ofrecen sus ventajas inherentes, como su proximidad geográfica, su clima europeo de estabilidad y seguridad, su régimen fiscal, sus infraestructuras, su calidad de vida y el talento de su gente”, añade Eugenio Prieto, presidente de A.T. Kearney.

En este sentido, A.T. Kearney recomienda promocionar las ventajas del Archipiélago como centro logístico y de telecomunicaciones, fomentar la presencia de entidades financieras con cobertura en África Occidental e impulsar la mejora del conocimiento de los idiomas inglés y francés entre la población canaria.

 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...

Retrato robot del comprador de vivienda extranjero

• Un 24% de las hipotecas concedidas por UCI en 2024...

Almeida inicia las obras de Solana con 1.400 viviendas en Hortaleza

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha colocado hoy la...

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio define su hoja de ruta para 2025

• La plataforma ha reunido a diversas entidades adheridas a su...

Aísla tu hogar del frío con estos 5 consejos

Tras el paso de la borrasca Herminia, España se prepara para...

ACI e Iberinmo aúnan esfuerzos para promover la inversión inmobiliaria internacional en España

Ricardo Martí-Fluxá, presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias, y Arturo...