viernes, 7 noviembre 2025
Newsletter

ForestED impulsa una nueva cultura material en la arquitectura a través de la madera local

La exposición ForestED – Del bosque a la edificación, impulsada por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), muestra el potencial transformador de la gestión forestal sostenible para fomentar una nueva cultura material en la arquitectura. Este proyecto, que combina ciencia, diseño e innovación tecnológica, investiga el uso estructural de maderas locales poco habituales, promoviendo la biodiversidad, la economía rural y la descarbonización del sector de la construcción.

El programa ForestED, financiado por la Fundación Biodiversidad en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, une a equipos de arquitectos, ingenieros forestales y diseñadores de Galicia y Cataluña. Su investigación se centra en el aprovechamiento integral de seis especies de madera, analizando sus propiedades estructurales y su potencial para la construcción sostenible, en línea con las iniciativas del Green Building Council España sobre madera certificada y edificación regenerativa.

De carácter itinerante, la exposición se presenta en Barcelona, Madrid y Pontevedra, con jornadas científicas y encuentros profesionales en torno a la innovación material y la arquitectura sostenible. ForestED busca trasladar al ámbito profesional y académico la necesidad de integrar la gestión forestal responsable como estrategia frente al cambio climático y como motor de desarrollo territorial.

Datos relevantes

Proyecto de investigación dirigido por Vicente Guallart y Daniel Ibáñez (IAAC)
Seis especies forestales: roble, abedul, castaño, haya y pino carrasco
Apoyo de la Fundación Biodiversidad (MITECO) y el PRTR
Exposición en Barcelona, Madrid y Pontevedra
Participación de expertos de Galicia y Cataluña

Preguntas

¿Qué objetivo persigue la exposición ForestED?
ForestED busca demostrar cómo la gestión forestal sostenible puede transformarse en una herramienta para la innovación arquitectónica. Mediante el análisis de maderas locales y el desarrollo de nuevos sistemas constructivos, el proyecto pretende impulsar una arquitectura baja en carbono, fomentar la biodiversidad y fortalecer las economías rurales mediante la valorización de los recursos forestales cercanos.

¿Por qué la madera se considera clave en la construcción sostenible?
La madera es un material renovable, reciclable y con baja huella de carbono. Su uso controlado y certificado en la construcción permite sustituir materiales intensivos en energía, como el hormigón o el acero, reduciendo las emisiones globales. Además, contribuye a la gestión activa de los bosques, previniendo incendios y generando oportunidades en zonas rurales, alineándose con los objetivos de la economía circular y la descarbonización del sector.

Entradas relacionadas

Cemex crea un aditivo que permite usar cualquier hormigón en la impresión 3D
Saxun inaugura dos nuevos centros de producción en Albacete y Tenerife

La madera es más que un material: es una visión regenerativa del territorio y la arquitectura.

ForestED – Del bosque a la edificación impulsa la arquitectura sostenible en España

El Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) presenta la exposición ForestED – Del bosque a la edificación, un proyecto de investigación que explora el potencial transformador de la gestión forestal sostenible para impulsar una nueva cultura material en la arquitectura. La iniciativa investiga cómo diversas especies de madera locales, habitualmente fuera de los circuitos industriales de la construcción, pueden adquirir nuevos usos estructurales y arquitectónicos a través del análisis científico, la innovación tecnológica y el diseño. El objetivo es fomentar la biodiversidad forestal, activar la economía rural y contribuir a la descarbonización del sector de la edificación.

El proyecto está dirigido por Vicente Guallart, fundador del IAAC, y Daniel Ibáñez, director del IAAC, y ha contado con la participación de equipos multidisciplinares de arquitectos, ingenieros forestales y diseñadores de Galicia y Cataluña. “Estamos muy contentos con el resultado del proyecto, que ha fomentado la colaboración entre expertos de Galicia y Cataluña, pero que puede extenderse a otros lugares de España. Si se usa madera para la edificación, podemos abordar varios retos al mismo tiempo: descarbonizar el sector de la construcción, proteger la naturaleza de los incendios, recuperar población en la España vaciada y fomentar la biodiversidad de los bosques”, afirma Vicente Guallart.

Seis especies forestales para la arquitectura

ForestED propone caracterizar seis especies forestales no habituales en la construcción para desarrollar y ensayar productos de madera estructural y arquitectónica: roble, abedul y castaño de Galicia; haya, castaño y pino carrasco de Cataluña. A través de materiales naturales, maquetas, piezas a escala real, infografías y material audiovisual, la exposición muestra cómo los recursos forestales locales se transforman en nuevos sistemas constructivos que combinan conocimiento ancestral, ciencia de materiales y fabricación digital. La muestra recorre todo el proceso, desde la caracterización de los bosques y el procesamiento de la madera, hasta la fabricación de prototipos y los resultados experimentales obtenidos, incluyendo fragmentos del documental del proyecto grabado en los bosques y laboratorios de Galicia y Cataluña.

Una exposición itinerante

De carácter itinerante, la exposición viajará por Galicia, Cataluña y Madrid, acercando el proyecto a diferentes públicos a través de jornadas científicas, encuentros profesionales y programas educativos. En Barcelona podrá visitarse en el MUHBA Oliva Artés hasta el 16 de noviembre. Después se presentará en Madrid, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (UPM), del 21 al 30 de noviembre, con jornada e inauguración el día 24. Finalmente, en Pontevedra se podrá visitar del 9 al 21 de diciembre en la Escola de Enxeñaría Forestal del Campus Universitario da Xunqueira. Cada exposición irá acompañada de jornadas científicas impartidas por expertos en arquitectura, ingeniería y gestión forestal, entre ellos Eduardo Rojas (presidente de PEFC España), Guillermo Sevillano y Elena Orteguiña (SUMA Arquitectura), Jaq Chan (director de Montes de Galicia) y Ramon Torra (gerente del Área Metropolitana de Barcelona).

Entidades vinculadas

ForestED es una acción impulsada por cuatro entidades que unen conocimiento científico, tecnológico y territorial: el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), la Asociación Forestal de Galicia (AFG) y el Consorci Forestal de Catalunya (CFC). El proyecto está financiado por la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco de la convocatoria competitiva de 2022.

Ficha técnica

Exposición: FORESTED – Del bosque a la edificación
Dirección del proyecto: Vicente Guallart y Daniel Ibáñez
Socios: IAAC, CTFC, AFG y CFC

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se erige en laboratorio urbano ante los retos demográficos de 2050

Madrid Foro Urbano Internacional 2025, organizado por el Colegio Oficial de...

Crecen los usuarios de portales inmobiliarios en España

El acceso a la vivienda se ha consolidado como una de...

Madrid y Barcelona superan a Londres y París en precios de alquiler de temporada

El Índice trimestral de precios de alquiler de temporada elaborado por...

Solo el 1 % de los hogares españoles cuenta con un diseño accesible

El diseño de interiores accesible ya no es solo una tendencia,...

Qué gastos pueden repercutirse legalmente al inquilino

La Sociedad Española de Alquiler Garantizado (SEAG) ha publicado un comunicado...

Culmia refuerza su presencia en Parc de l’Alba con el lanzamiento de Culmia Mistral

La promotora Culmia amplía su apuesta por el nuevo desarrollo residencial...

España lidera el rechazo de hipotecas en Europa

El mercado hipotecario español atraviesa una etapa de crecimiento intenso tras...