jueves, 30 octubre 2025
Newsletter

La digitalización impulsa la transición hacia ciudades Net Zero

Las ciudades se enfrentan al mayor desafío climático de su historia. Según ONU-Habitat, concentran el 78 % del consumo energético mundial y generan el 70 % de las emisiones globales. En este contexto, repensar la planificación urbana y aplicar la tecnología a la gestión de los recursos se ha convertido en un requisito para avanzar hacia modelos urbanos Net Zero.

La firma global Arup destaca que alcanzar este objetivo requiere entender la ciudad como un sistema vivo e interconectado, donde datos, ingeniería y arquitectura confluyen en una estructura digital capaz de anticipar, adaptar y optimizar los servicios urbanos. Tal como desarrolla en su informe Cities Alive: Rethinking Green Infrastructure, el uso de gemelos digitales, la planificación predictiva y la infraestructura verde son claves para reducir la huella de carbono y mejorar la resiliencia urbana.

Desde ONU-Habitat, los proyectos de acción climática en ciudades subrayan la importancia de la movilidad eléctrica, la rehabilitación energética y la economía circular como ejes estratégicos para cumplir los objetivos de neutralidad. Estas iniciativas, junto con la aplicación de modelos digitales y el aprovechamiento de datos urbanos, permiten construir entornos más limpios, eficientes y conectados.

Datos relevantes

  • Las ciudades generan el 70 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
  • La movilidad eléctrica y la construcción sostenible son pilares del modelo Net Zero.
  • Los gemelos digitales permiten gestionar el territorio en tiempo real.
  • Arup impulsa la visión City as Software, que integra datos y arquitectura urbana.
  • ONU-Habitat lidera programas de resiliencia y mitigación climática en entornos urbanos.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa que una ciudad sea Net Zero?
Una ciudad Net Zero busca equilibrar las emisiones de gases de efecto invernadero con acciones que las compensen o eliminen, logrando un impacto climático neutro. Para ello, se apoya en la eficiencia energética, la movilidad sostenible, las energías renovables y la digitalización de los servicios urbanos.

¿Qué papel juega la digitalización en este proceso?
Las herramientas digitales permiten monitorizar, prever y optimizar el funcionamiento de una ciudad. Desde la gestión inteligente del transporte hasta los gemelos digitales de edificios e infraestructuras, la tecnología posibilita decisiones basadas en datos que reducen emisiones y mejoran la calidad de vida urbana.

Entradas relacionadas

Madrid, sexta ciudad europea más atractiva para el sector fintech
Las 5 claves en tecnología que marcarán el mundo empresarial este 2022

La digitalización se ha convertido en el nuevo motor de la sostenibilidad: solo las ciudades inteligentes serán capaces de alcanzar la neutralidad climática real.

Cómo la digitalización convierte una ciudad en Net Zero

Las ciudades ocupan menos del 2 % de la superficie terrestre, pero concentran el 78 % del consumo energético mundial y generan alrededor del 70 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según datos de ONU-Habitat. Más de la mitad de la población del planeta vive ya en entornos urbanos, y se prevé que esta cifra siga aumentando en los próximos años. En este contexto, repensar la planificación y el diseño de las ciudades se ha convertido en un paso imprescindible para mitigar los efectos del cambio climático y avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible.

Partiendo de esta realidad, Arup, firma global de desarrollo sostenible, ha querido analizar los principales desafíos a los que se enfrentan las ciudades y poner el foco en las soluciones que pueden acelerar su transición hacia modelos Net Zero, entornos urbanos capaces de alcanzar la neutralidad en carbono a través de la innovación, la planificación y la tecnología.

Esta transformación requiere entender la ciudad como un sistema vivo y adaptable (human adaptive city), donde la tecnología, la ingeniería y los datos convergen en una arquitectura digital abierta (City as Software) que conecta infraestructuras físicas, procesos y decisiones humanas.

Repensar la movilidad para crear ciudades más limpias y conectadas

La transformación del transporte es uno de los pilares fundamentales para avanzar hacia ciudades de cero emisiones. Alcanzar este objetivo requiere repensar la movilidad desde una perspectiva integral que reduzca la dependencia del vehículo privado y favorezca sistemas más sostenibles.

Entre las estrategias más efectivas destacan la liberación de los centros urbanos del tráfico masivo, la mejora y electrificación del transporte público, la incorporación de energías renovables y la creación de redes eléctricas inteligentes y resilientes, capaces de responder a una demanda energética cada vez más limpia y descentralizada.

En este contexto, la innovación digital juega un papel decisivo. Hoy es posible monitorizar en tiempo real los desplazamientos de las personas en una ciudad durante eventos multitudinarios gracias al análisis de datos anónimos de telefonía móvil. Esta información permite identificar los flujos de movimiento tanto a nivel local como nacional y detectar los puntos de congestión que pueden provocar incidencias en el transporte público y, en consecuencia, un incremento de las emisiones contaminantes.

Esta capacidad de anticipar, adaptar y coordinar sistemas urbanos se apoya en la convergencia de los mundos IT, OT y ET, la integración entre tecnologías de la información, operaciones y diseño/ingeniería, que permite una visión holística del territorio y una gestión inteligente y coordinada de los activos urbanos.

A partir de estos datos, el uso de modelos predictivos basados en inteligencia artificial posibilita anticipar comportamientos de movilidad ante futuros eventos y diseñar estrategias más eficientes para evitar la saturación de las infraestructuras. De este modo, las ciudades pueden planificar mejor su respuesta, optimizar el funcionamiento del transporte y contribuir de forma significativa a la mejora de la calidad del aire y la reducción de la huella de carbono.

Construir y rehabilitar con criterios sostenibles, la clave del futuro urbano

Otro de los grandes retos para alcanzar ciudades Net Zero es la rehabilitación a gran escala del parque edificado existente, con el fin de mejorar su eficiencia energética y reducir su impacto ambiental. Al mismo tiempo, la promoción de nuevas construcciones sostenibles resulta esencial para garantizar un crecimiento urbano compatible con los objetivos de neutralidad climática.

Es fundamental que tanto los edificios ya existentes como los de nueva creación incorporen diseños que minimicen el consumo energético, empleen materiales de bajo impacto y se adapten a las condiciones climáticas específicas de cada entorno. Adoptar un enfoque de economía circular en el uso de materiales permite, además, reducir significativamente los residuos derivados de la construcción y prolongar la vida útil de las infraestructuras urbanas.

Según Cristina Sanjuan, líder de Servicios Digitales de Arup en España, “los gemelos digitales son un claro ejemplo de cómo el entorno construido puede comportarse como un sistema operativo urbano. Esta visión, que Arup denomina City as Software, permite diseñar, desplegar y actualizar las ciudades con la misma agilidad con la que evolucionan las plataformas digitales, integrando en tiempo real información del entorno, los usuarios y las infraestructuras.”

Asimismo, la aplicación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial o los modelos climáticos urbanos, ofrece nuevas oportunidades para medir el efecto de fenómenos como la isla de calor, monitorizar la biodiversidad o analizar el uso del suelo.

En línea con este compromiso, la compañía continúa fortaleciendo sus capacidades tecnológicas y recientemente ha obtenido la acreditación Cesium Certified Developer, que reconoce su liderazgo en el desarrollo de soluciones 3D aplicadas a los gemelos digitales, la visualización geoespacial avanzada y los modelos urbanos interactivos. Asimismo, siete personas del equipo de Servicios Digitales están certificadas en la oficina de Madrid.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La comunicación fehaciente en el sector inmobiliario

La digitalización del sector inmobiliario ha transformado la manera de comprar,...

España necesita más viviendas en alquiler para alcanzar los estándares europeos

España afronta una década decisiva para responder al aumento de la...

Cotesa identifica más de 110.000 tejados con amianto en España

La compañía tecnológica Cotesa, perteneciente al Grupo Tecopy, ha detectado más...

España duplicará su stock de Flex Living en los próximos tres años

El segmento de Flex Living se consolida en España como una...

Marbella impulsa la economía circular en turismo y construcción

Marbella se prepara para acoger el I Foro de Economía Circular,...

REMAX España amplía su red inmobiliaria con la apertura de REMAX Tecno en Ciempozuelos

REMAX España continúa consolidando su liderazgo en el sector inmobiliario con...

Culmia impulsa un nuevo proyecto residencial en Madrid junto a Invesco y SPREA

La promotora Culmia refuerza su posición en el mercado residencial español...

El VII Congreso ITE+3R reflexiona sobre la arquitectura en tiempos de policrisis

El VII Congreso ITE+3R se celebra en Palencia con aforo completo,...