jueves, 6 noviembre 2025
Newsletter
InicioConstrucción y ServiciosUrbanismoSuelo finalista en Madrid...

Suelo finalista en Madrid y nueva versión de LandCam

El urbanismo madrileño avanza entre trámites y necesidades crecientes de vivienda. En este contexto, LandCam actualiza su previsión de suelo finalista para 2025–2030 y sitúa el total en 126.579 unidades. El ajuste refleja movimientos en desarrollos clave —Campamento, ARPO, planes del sureste y Nuevo Brunete— y busca dar certidumbre al calendario de puesta en el mercado.

Además, la plataforma estrena acceso universal, facilitando la consulta a cualquier usuario. La plataforma LandCam —herramienta sectorial para monitorizar en tiempo real los desarrollos— ofrece una lectura geográfica y temporal del suelo finalista y su evolución en la Comunidad de Madrid, con mapas interactivos y cronogramas de puesta en carga. Esta visión compartida refuerza la transparencia, reduce asimetrías informativas y agiliza la toma de decisiones públicas y privadas en urbanismo y vivienda.

El encuentro organizado por ASPRIMA reunió a consejeros autonómicos y a presidentes de juntas de compensación, con foco en acelerar procedimientos, ganar seguridad jurídica y acompasar infraestructuras (eléctricas y de agua) al planeamiento. La colaboración público-privada y la coordinación técnica emergen como condición para que el suelo llegue a tiempo a la demanda.

Datos relevantes

Previsión LandCam 2025–2030 ajustada a 126.579 unidades de suelo finalista.
Ajuste respecto a 2024 (128.441 unidades).
Causas: avance y redefinición de Campamento, ARPO, planes del sureste y Nuevo Brunete.
LandCam 2.0 con acceso universal para todos los usuarios.
Encuentro sectorial con ASPRIMA, consejerías y juntas de compensación en Fundación Telefónica.
Llamada a simplificar trámites y acompasar infraestructuras al planeamiento.

¿Qué implica el ajuste de previsión de suelo finalista para promotores y administraciones?

El ajuste a 126.579 unidades no supone freno, sino una recalibración temporal que permite programar mejor inversiones, licitaciones y desarrollos. Para los promotores, facilita priorizar ámbitos con mayor madurez administrativa. Para las administraciones, ayuda a dimensionar infraestructuras y servicios públicos con datos más realistas, minimizando cuellos de botella y mejorando la coordinación interinstitucional.

¿Cómo impacta el acceso universal de LandCam en la transparencia y la planificación?

Abrir el acceso democratiza la información clave del suelo y reduce asimetrías entre agentes. Los datos en tiempo real sobre fases, usos y ventanas temporales de puesta en carga permiten a empresas, ayuntamientos y ciudadanía entender el “cuándo y dónde” del desarrollo urbano. Este marco mejora la planificación, refuerza la rendición de cuentas y sostiene decisiones de inversión y política de vivienda más eficaces.

Sin datos compartidos y plazos realistas, el suelo no llega a tiempo y la vivienda no llega a quien la necesita.

Entradas relacionadas:

LandCam, la brújula de los suelos en desarrollo, ajusta su previsión y estrena acceso universal con el impulso de ASPRIMA

La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA), ha organizado un encuentro en el espacio Fundación Telefónica para reunir a los cuatro consejeros y un viceconsejero de las comunidades autónomas más activas en materia de mejoras urbanísticas y de suelo, junto a los presidentes de las juntas de compensación de los principales desarrollos. Además, se han abordado las principales novedades de la nueva versión de la plataforma LandCam, que monitoriza en tiempo real los desarrollos urbanísticos activos en la Comunidad de Madrid.

La jornada ha comenzado con unas palabras de Carolina Roca, presidenta de ASPRIMA, quien ha dado la bienvenida a los asistentes. En su intervención, ha subrayado que los avances no se limitan al plano normativo, sino que también se están materializando en acuerdos concretos. En este sentido, ha destacado la firma de cinco convenios recientes para sumarse a la plataforma LandCam: con el Ayuntamiento de Madrid, con la Junta de Compensación Retamar de la Huerta, Ayuntamiento de Brunete, con la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior y con la Nueva Centralidad del Este. Estos hitos, señaló, refuerzan el compromiso de las administraciones y de las juntas de compensación con el desarrollo de vivienda protegida y asequible, consolidando la colaboración público-privada como motor de transformación urbanística.

A continuación, ha intervenido Fernando Moliner, vicepresidente de ASPRIMA, quien ha destacado que LandCam ha actualizado sus previsiones de disponibilidad de suelo finalista para el periodo 2025-2030. Según la revisión de otoño de 2025, la cifra se sitúa en 126.579 unidades, lo que supone un ajuste respecto a las 128.441 unidades previstas en 2024. “Este ajuste responde a los movimientos en desarrollos clave como Campamento, ARPO, los planes del sureste y Nuevo Brunete, que han redefinido el calendario de puesta en el mercado de suelo finalista en los próximos años”, ha subrayado Moliner.

Alejandro Bermúdez, cofundador y CEO de Atlas Real Estate Analytics, ha presentado las novedades de LandCam 2.0. Además, la plataforma, desarrollada por la propia compañía, ya está disponible en acceso universal, lo que permite a cualquier persona utilizarla de forma directa y sin restricciones, poniendo todas sus funcionalidades al alcance del público general.

A continuación, ha tenido lugar la mesa redonda Desarrollo Urbano en Madrid: Obstáculos y soluciones desde las Juntas de Compensación, moderada por Fernando Moliner, vicepresidente de ASPRIMA. Ha contado con la participación de Rafael Olabarri, presidente de la Junta de Compensación del desarrollo urbanístico de Valgrande; Isabel Pelegrí, presidenta de la Junta de Compensación del sector 5 de Brunete; Miguel Díaz Batanero, presidente de la Junta de Compensación de Los Cerros, y Darío Rivera, presidente de la Junta de Compensación Retamar de la Huerta.

Los representantes de las principales juntas de compensación han coincidido en que el mayor reto del urbanismo en Madrid no es la falta de interés inversor ni de demanda de vivienda —con más de 30.000 unidades en juego entre estos cuatro desarrollos—, sino la lentitud y complejidad de los trámites administrativos, agravada por la inseguridad jurídica y la excesiva duplicidad de informes. Todos han subrayado la necesidad de acortar plazos, ganar agilidad y dotar de mayor certidumbre al marco normativo, apelando a una reforma ambiciosa de la Ley del Suelo que saque el urbanismo de la polarización política y lo convierta en una verdadera política de Estado. Asimismo, han coincidido en la urgencia de que las infraestructuras —especialmente eléctricas y de agua— se desarrollen en paralelo o incluso con antelación al planeamiento, como condición indispensable para garantizar que la producción de suelo acompase las necesidades de vivienda.

Por su parte, la mesa de debate Transformaciones urbanas en España: Madrid, Andalucía, Canarias, Murcia y las Islas Baleares, ha sido moderada por Carolina Roca, presidenta de ASPRIMA, y ha contado con la participación de Rafael García González, viceconsejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid; Rocío Díaz Jiménez, consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de Andalucía; Jorge García Montoro, consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia; José Luis Mateo Hernández, consejero de Vivienda, Territorio y Movilidad de las Islas Baleares, y Pablo Rodríguez Valido, consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias.

Las comunidades autónomas han puesto en marcha nuevas medidas legislativas para impulsar la vivienda protegida y asequible, introduciendo mayor flexibilidad en el uso del suelo y agilizando la tramitación urbanística. Madrid permite el cambio de uso de parcelas terciarias a residencial protegido sin alterar parámetros de edificabilidad, mientras que Andalucía amplía esta posibilidad a suelos dotacionales privados destinados al alquiler, con incentivos adicionales en densidad y edificabilidad. Canarias, por su parte, ha regulado un procedimiento exprés para destinar suelos terciarios, comerciales e industriales a vivienda protegida y asequible incentivada, con aprobación automática en un mes mediante silencio positivo.

En Baleares, el nuevo decreto ley crea los Proyectos Residenciales Estratégicos, que integran en un solo procedimiento el planeamiento y la gestión urbanística, permitiendo incrementos significativos de edificabilidad siempre que al menos el 50% se destine a vivienda protegida. Murcia ha optado por ampliar el suelo urbanizable y reforzar el silencio positivo en informes sectoriales, además de introducir licencias básicas con plazos reducidos y nuevas figuras de colaboración urbanística. En conjunto, estas iniciativas refuerzan una misma dirección: favorecer la creación de vivienda protegida y asequible mediante normas más ágiles, procedimientos simplificados y una mayor apertura en el uso del suelo.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se erige en laboratorio urbano ante los retos demográficos de 2050

Madrid Foro Urbano Internacional 2025, organizado por el Colegio Oficial de...

Crecen los usuarios de portales inmobiliarios en España

El acceso a la vivienda se ha consolidado como una de...

Madrid y Barcelona superan a Londres y París en precios de alquiler de temporada

El Índice trimestral de precios de alquiler de temporada elaborado por...

Solo el 1 % de los hogares españoles cuenta con un diseño accesible

El diseño de interiores accesible ya no es solo una tendencia,...

Qué gastos pueden repercutirse legalmente al inquilino

La Sociedad Española de Alquiler Garantizado (SEAG) ha publicado un comunicado...

Culmia refuerza su presencia en Parc de l’Alba con el lanzamiento de Culmia Mistral

La promotora Culmia amplía su apuesta por el nuevo desarrollo residencial...

España lidera el rechazo de hipotecas en Europa

El mercado hipotecario español atraviesa una etapa de crecimiento intenso tras...