martes, 21 octubre 2025
Newsletter
InicioEconomía y NegociosMacroeconomía y PolíticaEl descontento político alimenta...

El descontento político alimenta la percepción de una sociedad rota en España

El clima político en España refleja una creciente desconfianza hacia las instituciones y una percepción extendida de declive social. Según el último estudio de Ipsos, un 55% de la población considera que la sociedad está rota y un 57% que el país atraviesa un proceso de decadencia. Este sentimiento se concentra especialmente entre los votantes de partidos situados a la derecha del espectro político, en particular en quienes apoyan a VOX, donde los niveles de pesimismo alcanzan el 84%.

El informe destaca que el 75% de los ciudadanos percibe una división profunda entre la población y la élite política y económica, mientras que el 72% cree que los partidos no se preocupan por la gente corriente. Según el informe oficial de Ipsos, esta combinación de desencanto y polarización alimenta un caldo de cultivo populista que, si bien no es exclusivo de España, adquiere características propias en el contexto nacional.

A pesar de estos indicadores, España mantiene una intensidad de ruptura social algo menor que la de otros países europeos. En el Índice de Ruptura Social de Ipsos, el país alcanza 60 puntos, por debajo de Reino Unido, Francia o Hungría. Este dato sugiere que, aunque la desafección política crece, la percepción de crisis estructural no es tan acusada como en otras democracias europeas.

Resumen de los datos

IndicadorValor
Sociedad percibida como rota55%
Sociedad percibida como en declive57%
Ciudadanos que creen que los partidos no se preocupan72%
División entre élite y ciudadanía75%
Índice de Ruptura Social (Ipsos)60 puntos
Máximo pesimismo (votantes VOX)84% consideran el país roto

Entradas relacionadas

Liberar recursos en beneficio de las familias, clave para el crecimiento económico
Los españoles creen que la situación económica empeorará durante los próximos meses

Ipsos analiza el auge del populismo y la percepción de declive en España

La palabra populismo se ha convertido en un cajón de sastre donde todo cabe: desde protestas legítimas hasta liderazgos autoritarios. Pocos términos son tan omnipresentes en el debate público y, a la vez, tan esquivos en su definición. Un año más, Ipsos ha publicado su informe sobre Populismo, que no busca zanjar el debate académico, sino tomarle el pulso a las percepciones ciudadanas que dan forma a este fenómeno global. En lugar de discutir la etiqueta, Ipsos pone el foco en medir los sentimientos que la alimentan. El informe de 2025 refleja un malestar de fondo: la sensación extendida de que las reglas del juego están rotas, pero ¿cómo se declina el populismo en España?

Una sociedad fracturada y en declive

La sensación de que vivimos en una sociedad «rota» y en «decadencia» se ha instalado en el imaginario colectivo español, aunque con mucha menos intensidad que en otros países como Hungría, donde el discurso del desencanto ha calado de forma significativa.

La mayoría de la población española percibe una sociedad «rota» (55%) y en «declive» (57%). Sin embargo, este pesimismo no es homogéneo, sino que está fuertemente politizado, lo que lo convierte en una peculiaridad de España cuando se habla de populismo. Mientras en países como Francia o Italia el descontento es algo más transversal, en España son los simpatizantes de VOX quienes perciben un escenario claramente más pesimista y representan hoy por hoy el principal foco populista del país: un 84% declaran que el país está roto y un 81% en decadencia, frente al 37% y 38% respectivamente entre los votantes del PSOE.

Otra característica particular de España es que vive subsumida en un clima de saturación política: donde los políticos, los partidos o el Gobierno, lejos de ser la solución son identificados como el principal problema del país. La amplia mayoría (72%) siente que los partidos y líderes políticos no se preocupan por personas como ellas, una idea que ha aumentado 8 puntos desde 2023. Además, existe consenso social sobre que los expertos no entienden la realidad de la ciudadanía (68%) y que la economía está trucada para favorecer a las personas ricas (64%)

No obstante, pese a los datos anteriores, España mantiene una intensidad de ruptura social menor en comparación con otros países donde el discurso populista ha calado con mayor fuerza. En el Índice de Ruptura Social de Ipsos, España se sitúa en 60 puntos, compartiendo puntuación con los EE. UU., y por debajo de países como Reino Unido (66), Hungría (63), Francia (63) o Italia (62).

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El índice estatal del alquiler no refleja la realidad del mercado según ASVAL y ACI

El Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler de Viviendas...

Inversión inmobiliaria en España crece un 42 % interanual

El mercado de inversión inmobiliaria mantiene su fortaleza en Europa, aunque...

Fotocasa impulsa la búsqueda de viviendas con ayudas públicas

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores...

Vivienda asequible en Madrid avanza con el proyecto Palatino Residencial

El acceso a una vivienda en alquiler asequible se consolida como...

Los Premios BREEAM España reconocen los proyectos más sostenibles de 2025

BREEAM España ha celebrado la segunda edición de sus Premios a...

Impermeabilización y durabilidad en piscinas y spas

El agua es uno de los grandes retos de la construcción...

REMAX refuerza su presencia en Asturias con la apertura de Vetusta II en Gijón

La red internacional REMAX España amplía su presencia en el norte...