martes, 1 julio 2025
Newsletter

La inteligencia artificial ya transforma la consultoría y la ingeniería

La aplicación de la inteligencia artificial en consultoría e ingeniería ya no es una promesa futurista, sino una realidad en plena expansión. En sectores donde la gestión de proyectos, la asignación de recursos y la previsión de resultados son procesos complejos y exigentes, la IA se está consolidando como una herramienta clave para mejorar la eficiencia operativa y aumentar la rentabilidad. Según ARBENTIA, su adopción permite automatizar tareas repetitivas, anticipar decisiones y liberar tiempo para el verdadero valor añadido: la relación con el cliente.

Entre las funcionalidades más avanzadas ya implementadas destacan la clasificación automática de leads, la consulta de datos mediante lenguaje natural, la generación de planes de proyecto inteligentes, y la creación automática de informes ejecutivos. También cobra protagonismo la asignación de recursos basada en algoritmos, la conciliación bancaria con plantillas inteligentes, y la creación de dashboards e informes mediante preguntas en lenguaje natural. Estas herramientas no solo optimizan procesos, sino que transforman radicalmente la forma de trabajar de las organizaciones. Puedes ampliar esta visión con el análisis de McKinsey sobre cómo las organizaciones están reconfigurando su operativa para integrar IA.

Más allá de la eficiencia, esta transformación impacta directamente en la competitividad del sector. Integrar IA en la operativa diaria permite acelerar la toma de decisiones, minimizar errores humanos, mejorar la trazabilidad y democratizar el acceso a datos críticos. Las empresas que lideren esta transición no solo reducirán costes, sino que redefinirán sus modelos de negocio, aumentando su capacidad de adaptación y su valor en el mercado.

¿Es accesible la IA para pequeñas consultoras?
Sí, muchas herramientas actuales se integran con software habitual sin requerir grandes inversiones.
¿Qué beneficios concretos aporta al día a día de un ingeniero de proyectos?
Reduce tareas manuales, mejora asignación de recursos y permite anticiparse a imprevistos.

La IA no es una amenaza futura: es una aliada presente que está reescribiendo los procesos en tiempo real.

Entradas relacionadas:

En los sectores de consultoría e ingeniería, donde conviven ciclos comerciales largos, planificación de recursos compleja y ejecución simultánea de múltiples proyectos, los márgenes de error y de rentabilidad son cada vez más estrechos. Las empresas del sector deben afrontar reuniones constantes, flujos de información dispersos, sobrecarga de tareas administrativas y una creciente necesidad de trazabilidad, eficiencia y anticipación. Ante este escenario, la inteligencia artificial aplicada a la gestión empresarial se está consolidando como la herramienta clave para reducir costes operativos, ganar velocidad en la toma de decisiones y liberar a los equipos de tareas repetitivas que lastran la rentabilidad de los proyectos.

“Muchas empresas del sector aún ven la inteligencia artificial como algo complejo o lejano, pero nuestra experiencia demuestra que puede aplicarse con rapidez y sin grandes barreras técnicas”, afirma Iago Oro, Director de la División de Proyectos de ARBENTIA. “La clave está en integrarla donde más valor aporta, automatizando tareas críticas, anticipando decisiones y conectando datos dispersos para que los equipos puedan centrarse en entregar valor al cliente.”

ARBENTIA, consultora especializada en tecnología, identifica 8 tendencias clave en la aplicación de la IA para transformar los procesos de gestión en consultoría e ingenierías:

  1. Clasificación inteligente de leads y análisis automático de interacciones: Los sistemas CRM integran IA para clasificar leads automáticamente según su comportamiento, nivel de interacción y potencial real. Las interacciones con clientes quedan registradas, transcritas y analizadas por IA, que sugiere acciones de seguimiento y permite priorizar las oportunidades más relevantes. Esto reduce el tiempo dedicado a tareas repetitivas y permite centrarse en los contactos estratégicos.
  2. Consultas a datos estratégicos en lenguaje natural con asistentes IA: Gracias a asistentes de IA integrados en herramientas de gestión, es posible consultar información crítica (estado de oportunidades, cuentas, contactos, documentación asociada) con lenguaje natural. Esto permite a los equipos obtener respuestas rápidas sin necesidad de navegar por múltiples sistemas, mejorando la productividad y la accesibilidad de los datos.
  3. Predicciones de ventas automatizadas con modelos IA: La IA permite generar previsiones de ingresos dinámicas a partir del pipeline de oportunidades, desglosadas por territorios o áreas de negocio. Estas previsiones anticipan el volumen esperado e indican los factores que influyen en cada predicción. Esta información resulta clave para alinear decisiones comerciales con la planificación operativa y financiera.
  4. Diseño rápido de planes de proyecto con IA generativa: Desde los primeros momentos de un proyecto, la IA puede generar un borrador de plan de tareas a partir de parámetros básicos (tipo de proyecto, presupuesto, duración estimada). Además, identifica riesgos potenciales y propone planes de mitigación. Esto acelera el diseño inicial del proyecto y mejora la prevención ante imprevistos.
  5. Asignación automática de recursos según carga y perfil: La planificación de recursos es especialmente crítica en empresas donde los profesionales participan en múltiples proyectos a la vez. La IA analiza la carga histórica de trabajo, disponibilidad, especialización y experiencia previa para proponer asignaciones óptimas. Esto mejora la eficiencia, evita sobrecargas y ayuda a cumplir plazos con mayor precisión.
  6. Informes, actas y status reports generados automáticamente: Informes de avance, actas de reunión, status reports o resúmenes ejecutivos pueden ser generados automáticamente a partir de datos y transcripciones almacenadas en el sistema. La IA ayuda a estructurar la información, redactar los contenidos y destacar elementos clave, reduciendo la carga administrativa y mejorando la trazabilidad.
  7. Conciliación bancaria inteligente con plantillas OCR automáticas: En los sistemas financieros y de gestión administrativa, la IA permite agilizar procesos como la conciliación bancaria (analizando descripciones contables y conceptos, no solo importes) o el reconocimiento inteligente de documentos, generando automáticamente plantillas OCR adaptadas a cada proveedor. También se facilita el acceso a consultas complejas sobre operaciones, stock, pedidos o presupuestos.
  8. Informes y visualizaciones con interacciones en lenguaje natural: Una de las tendencias emergentes más prometedoras es la posibilidad de generar visualizaciones e informes ejecutivos directamente mediante preguntas en lenguaje natural. A partir de modelos semánticos construidos sobre los datos de negocio, la IA puede generar nuevos cuadros de mando sobre la marcha, respondiendo a preguntas del tipo “¿Cuál es la rentabilidad media por tipo de proyecto este trimestre?” sin necesidad de intervención técnica. Esto democratiza el acceso a la analítica avanzada dentro de las organizaciones.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...