martes, 1 julio 2025
Newsletter

El BCE baja los tipos al 2% y abre una ventana para hipotecas más baratas

La decisión del Banco Central Europeo de reducir los tipos de interés por séptima vez consecutiva hasta el 2% marca un punto de inflexión para el mercado hipotecario. Esta política de estímulo busca consolidar la estabilidad en la eurozona, donde la inflación ya se sitúa por debajo del 2%. En este nuevo escenario, el euríbor se ve presionado a la baja, con una caída inmediata que beneficiará tanto a quienes ya tienen una hipoteca variable como a quienes estén explorando opciones de financiación. Las previsiones de estabilidad hasta otoño consolidan un marco propicio para revisar condiciones y renegociar préstamos. Puedes consultar la decisión oficial en el sitio del Banco Central Europeo.

Este giro en la política monetaria también se traduce en ofertas más competitivas por parte de las entidades financieras, que podrían ajustar sus tipos fijos y mixtos para atraer nuevos clientes. Aunque la próxima reunión del BCE está prevista para el 24 de julio, no se esperan más cambios a corto plazo, lo que aporta previsibilidad al mercado. La evolución del euríbor será clave en las próximas semanas, con valores que podrían situarse por debajo del 2%, generando nuevas oportunidades en el ámbito del crédito inmobiliario.

¿Cómo influye esta bajada de tipos en las hipotecas fijas?
Reduce la presión sobre los costes financieros y permite a los bancos ofrecer condiciones más atractivas para los nuevos préstamos.

¿Se esperan más recortes en 2025?
No en el corto plazo. Se prevé una pausa técnica durante el verano, salvo que la inflación vuelva a subir o el crecimiento económico se frene bruscamente.

Los próximos meses podrían ser el momento ideal para revisar tu hipoteca o plantear la compra de vivienda con condiciones más favorables.

También te puede interesar:


“El Banco Central Europeo vuelve a reunirse este jueves, por cuarta vez este año, para anunciar seguramente una nueva reducción de 25 puntos básicos en los tipos de interés oficiales, hasta situarlos en el 2%. De confirmarse esta noticia, este sería el séptimo recorte consecutivo aplicado por el organismo europeo, impulsado sobre todo por el cumplimiento de su objetivo de controlar la inflación de la zona euro y mantenerla por debajo del 2%: en mayo ya se situó en el 1,9%, el dato más bajo desde septiembre de 2024.

La situación actual del mercado, con un petróleo más barato, un euro fortalecido y un crecimiento salarial más moderado, crea un entorno muy favorable para seguir reduciendo los tipos. Esta trayectoria descendente se inició hace justo un año, en junio de 2024, cuando los tipos pasaron del 4% al 3,75%. Desde entonces, el BCE ha encadenado ocho bajadas, que acumulan ya una reducción de dos puntos porcentuales.

Todo indica que, una vez alcanzado el 2%, el BCE optará por realizar una pausa técnica durante los próximos meses. Lo más probable es que este nivel se mantenga al menos hasta septiembre u octubre. Es cierto que la siguiente reunión está prevista para el 24 de julio, pero no esperamos que haya modificaciones entonces de los tipos de interés oficiales. El verano suele ser un periodo de estabilidad para los mercados, y parece improbable que la presidenta del BCE, Christine Lagarde, quiera introducir cambios que puedan generar incertidumbre en una economía aún frágil.

¿Cómo afectará esto a las hipotecas? El efecto más inmediato de esta decisión lo veremos en el euríbor, el índice de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España. Siempre reacciona con rapidez a los movimientos del BCE, y seguramente lo veamos caer más claramente en los próximos días. Aunque cerró mayo en el 2,081%, si se confirma la bajada de tipos, es muy posible que empiece a registrar valores diarios por debajo del 2%, y que incluso la media mensual de junio baje de ese umbral.

Y no solo afectará a las hipotecas ya firmadas. Esta nueva bajada también puede influir en las ofertas de los bancos para las hipotecas fijas y mixtas. Podríamos volver a ver condiciones más competitivas durante los próximos meses, con tipos algo más bajos que los actuales, lo que supone una buena noticia para quienes estén pensando en comprar vivienda.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...

El alquiler de habitaciones crece como refugio ante la falta de vivienda

La escalada de precios y la escasez de oferta están transformando...

La inversión inmobiliaria asequible centra el debate en un evento pionero

El impulso de nuevos modelos de inversión está transformando el mercado...