martes, 28 octubre 2025
Newsletter

Los precios del alquiler de viviendas seguirán subiendo pese al tope del 2% y continuará la destrucción de oferta en 2023

Ante el anuncio la nueva prórroga, para todo 2023, que obliga a seguir indexando las actualizaciones de las rentas de alquiler al índice IGC, que tiene un máximo del 2%, ANA considera que:

“Desde la Agencia Negociadora del Alquiler, consideramos un grave error prorrogar todo un año más esta limitación al 2%”en perjuicio de los arrendadores, advierte José Ramón Zurdo, para añadir que, “si alguien quiere saber cuáles van a ser las consecuencias de esta medida en 2023, no tiene más que ver lo que ha sucedido este año desde que está en vigor esta limitación del 2%: subida de precios, menos oferta y más requisitos para los inquilinos para alquilar”, alerta José Ramón Zurdo, director general de la Agencia Negociadora del Alquiler (ANA).

“Muchos propietarios suben los precios del alquiler cuando éste finaliza, para no perder poder adquisitivo con respecto a una inflación muy elevada, y esta medida del tope del 2% para todo el 2023, va a asentar este comportamiento. Por otro lado, al no haber sido compensados económicamente o fiscalmente, muchos de estos arrendadores, están decidiendo, a la finalización de sus contratos, o no alquilar más las viviendas, o venderlas, y ahora el panorama para todo el año que viene seguirá la misma tendencia”, subraya Zurdo.

SEGUIR LIMITANDO LA ACTUALIZACIÓN DE LAS RENTAS AL 2% ES UN TIRO EN EL PIE DE LOS INQUILINOS

“Esta medida de intervención del mercado del alquiler, para congelarlo, es un claro mensaje a los propietarios, tanto particulares como empresas, para decirles que no tendrán ninguna compensación por la pérdida del poder adquisitivo, y que la política social de vivienda de alquiler del Gobierno es inexistente, y toda la carga recae en los hombros de los arrendadores”
José Ramón Zurdo, considera que, “estas medidas destinadas a sobreproteger al inquilino, terminan siendo una mala consecuencia para los arrendatarios, que les está dificultando enormemente el acceso a la vivienda en alquiler.

Gracias a estas medidas, hay cada vez menos oferta, a precios más elevados y cada vez se les piden más requisitos a los inquilinos para poder acceder a una vivienda.

“En una palabra, prosigue Zurdo, esta medida es pan para hoy y hambre para mañana. Pan para hoy, por lo que se puedan ahorrar los inquilinos debido a la limitación; y hambre para mañana, por la subida de rentas que van aplicar los arrendadores a los nuevos arrendamientos para compensar la medida”.

Por último, José Ramón Zurdo, se pregunta, ¿qué le han hecho los arrendadores al Gobierno? ¿Porqué se les perjudica, cuando el problema es de carencia de vivienda pública destinada al alquiler? ¿Por qué ante esta limitación que van a volver a sufrir de nuevo los arrendadores, no se les compensa con beneficios fiscales, y de esta manera asume el Estado su problema y no utiliza a otros para solucionarlo?.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cotesa identifica más de 110.000 tejados con amianto en España

La compañía tecnológica Cotesa, perteneciente al Grupo Tecopy, ha detectado más...

España duplicará su stock de Flex Living en los próximos tres años

El segmento de Flex Living se consolida en España como una...

El sector de la construcción modera su inversión tras un 2024 excepcional

El sector de la construcción en España experimenta una ralentización en...

Consulta pública sobre vivienda y urbanismo en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha...

Culmia impulsa un nuevo proyecto residencial en Madrid junto a Invesco y SPREA

La promotora Culmia refuerza su posición en el mercado residencial español...

El VII Congreso ITE+3R reflexiona sobre la arquitectura en tiempos de policrisis

El VII Congreso ITE+3R se celebra en Palencia con aforo completo,...

Avanza la construcción industrializada con menor impacto ambiental

La construcción industrializada gana terreno en España como una solución clave...