martes, 1 julio 2025
Newsletter

Madrid monitoriza con el CSIC los hábitos de consumo energético y confort en viviendas

El Ayuntamiento de Madrid ha firmado un protocolo de colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para elaborar un plan de monitorización que ayude a medir los principales hábitos de consumo energético en viviendas de la capital. El acuerdo ha sido ratificado por el delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes; el concejal delegado de Vivienda, Álvaro González; y la vicepresidenta de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, Rosina López-Alonso.

Este programa de monitorización se encuadra dentro del Plan Rehabilita 2020, una importante línea de ayudas aprobada este año por el Área Delegada de Vivienda que subvenciona actuaciones de accesibilidad, regeneración, eficiencia energética y salubridad (como la retirada del amianto) en viviendas y edificios de la capital.

La monitorización permitirá medir y evaluar los indicadores de consumo y confort en una muestra de los inmuebles que sean rehabilitados energéticamente dentro de este plan de ayudas, ofreciendo beneficios en la subvención que hayan solicitado a los voluntarios que quieran participar en esta iniciativa.

«La firma de este protocolo de colaboración con el CSIC es una fantástica noticia para nosotros porque entronca con nuestro espíritu de colaboración con otras instituciones u organismos, sean públicos o privados, pensando siempre en la máxima eficiencia de la gestión municipal y en mejorar la vida de los ciudadanos», ha señalado Mariano Fuentes.

Por su parte, el concejal delegado de Vivienda, Álvaro González, ha subrayado que «todo lo que se puede medir, se puede mejorar» y, por ello, ha destacado que este plan de monitorización obedece al interés del Ayuntamiento de Madrid «en obtener indicadores fiables y reales que permitan una mejora de la sostenibilidad y la eficiencia energética de los edificios en toda la ciudad. Su realización supondrá la obtención de una información imprescindible sobre los hábitos de consumo de los vecinos en edificios de viviendas y permitirá la elaboración de recomendaciones para promover un ahorro energético más eficaz. Igualmente, servirá para la elaboración de estadísticas divulgativas para toda la ciudadanía madrileña». En definitiva, el objetivo es controlar, con datos reales, cómo estas obras de rehabilitación energética influyen en los indicadores de sostenibilidad de los inmuebles.

Para la realización de las actuaciones contenidas en este plan, el Ayuntamiento ha querido contar con la colaboración de un organismo técnicamente especializado en este ámbito.

El CSIC dispone de un grupo de investigación dentro de su Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja denominado Sistemas Constructivos y Habitabilidad en Edificación, que viene desarrollando desde hace años diferentes proyectos de I+D+i relacionados con la rehabilitación de viviendas sociales en Madrid como es la monitorización de las condiciones ambientales interiores y de los consumos energéticos de un importante número de viviendas.

Cuatro líneas de actuación

‘Rehabilita 2020’ subvenciona cuatro líneas de actuaciones, siempre en elementos comunes de los edificios. La primera está destinada a mejorar la accesibilidad de los inmuebles de la capital, instalando ascensores, plataformas elevadoras o rampas. La segunda, a conservar fachadas, cubiertas o estructuras, generalmente obras derivadas de la Inspección Técnica de Edificios (ITE).

La tercera potencia la eficiencia energética, lo que incluye trabajos para aislar fachadas, sustituir calderas comunitarias o instalar cubiertas verdes y puntos de recarga de vehículos eléctricos. En último lugar, el plan fomenta la salubridad, retirando elementos con amianto, reduciendo la concentración de radón o mejorando la calidad del aire interior. El objetivo es ayudar a 5.000 familias. El plan generará además 1.700 empleos.

La finalidad del Plan Rehabilita 2020 no solo es mejorar el tejido residencial de Madrid, sino conocer con datos fiables los beneficios que en materia de salud, habitabilidad y eficiencia energética están generando las actuaciones de rehabilitación incluidas en él. Y, sobre todo, permitir que los ciudadanos puedan acceder a una valiosa información sobre sus hábitos de consumo y tengan recomendaciones eficaces de ahorro energético.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...

El alquiler de habitaciones crece como refugio ante la falta de vivienda

La escalada de precios y la escasez de oferta están transformando...

La inversión inmobiliaria asequible centra el debate en un evento pionero

El impulso de nuevos modelos de inversión está transformando el mercado...