domingo, 2 febrero 2025

La Plataforma para la Industrialización de Viviendas (PIV), revulsivo para la construcción tras la pandemia

Nace la Plataforma para la Industrialización de Viviendas (PIV) de la mano de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA), con el objetivo de aunar a empresas e instituciones que buscan impulsar la construcción industrializada, enfocada principalmente a vivienda, para compartir conocimientos y trabajar conjuntamente en el posicionamiento estratégico de esta tipología de edificación que está revolucionando la manera de construir viviendas.

Más de cuarenta compañías forman parte de la Plataforma, entre las que se encuentran promotoras como Aedas, Neinor y Kronos; empresas constructoras como Arpada, ACR y Grupo Ortiz, además de las propiamente especializadas en construcción industrializada como Bauen, Atlántida Homes y HOMM; asociaciones como Vivialt y AECCTI; empresas de componentes como Butech, Schneider, y Bosh entre otras muchas, así como estudios de Arquitectura -CIP Arquitectos, Pich Archotecs- e Ingeniería -Cype, Valladares- de reconocido prestigio.

Según la Plataforma, la industrialización inmobiliaria es uno de los grandes revulsivos para reactivar la construcción y la promoción de viviendas tras la crisis ocasionada por el Covid-19.

Esta modalidad constructiva es más sostenible que la construcción tradicional porque genera menos residuos, más segura porque se desarrolla en fábricas y se producen menos accidentes laborales, y más inclusiva, al atraer a colectivos que actualmente se encuentran fuera del sector de la construcción, como las mujeres y los jóvenes, principalmente.

Tradicionalmente, la construcción de viviendas se ha caracterizado por mantenerse invariable en el tiempo, es decir, la forma de construir es similar en la actualidad a la de hace 50 años. Esto provoca que sea un sector intensivo en mano de obra y sin apenas modernización de la estructura productiva, lo que redunda en los extremadamente largos tiempos de ejecución del producto, en torno a 18 meses. Adicionalmente, genera un mayor consumo de recursos (30 %) y de residuos (35 %) del total de la economía.

La construcción industrializada reduce los tiempos de construcción en aproximadamente un 50 %, lo que beneficia tanto a la empresa constructora y promotora como el cliente final, ya que se acortan los plazos de entrega. Además, aumenta la calidad de la ejecución de la vivienda y reduce su mantenimiento, al ejecutarse en un entorno controlado en comparación a las condiciones extremas que se dan en una obra de construcción tradicional.

Asimismo, esta tipología de construcción disminuye los accidentes laborales en un 20% aproximadamente, al ir equiparando las características de las condiciones laborales y procesos al sector industrial.

La Plataforma para la Industrialización de Viviendas considera fundamental que España se aproxime a los niveles de construcción industrializada de otros países europeos, como Alemania, donde el 9% de la construcción de vivienda es prefabricada; Suecia, donde este tipo de construcción alcanza ya casi la totalidad de la producción; Holanda, con un 50% o Reino Unido, con cerca del 7%. En nuestro país, la construcción industrializada de vivienda no alcanza ni el 1%.

La industrialización de los edificios permite un consumo óptimo de materias primas, reduciéndose las mermas y los residuos desde un 7 % a un 1,5 % con la ventaja de que estos pueden ser reciclables de forma efectiva y con facilidad en fábrica.

Además, según PIV, la vivienda industrializada sería susceptible de exportación gracias a que los costes de construcción en España de esta tipología de vivienda son inferiores a los costes de los países del norte de Europa, incluyendo los gastos de transporte hasta el país de destino.

Según Juan Antonio Gómez-Pintado, «la creación de PIV responde a la necesidad de impulsar la industrialización inmobiliaria como una modalidad que hará la construcción más económica y sostenible, y mejorará las calidades finales de la vivienda, lo que beneficia tanto al comprador como al vendedor. Esto es gracias a que se acortan los tiempos de producción, y, además, se conseguirá atraer a más mano de obra, tan necesaria para el sector desde hace años. Otro aspecto muy destacado a tener en cuenta es que las viviendas construidas a través de la industrialización son exportables, por lo que pueden venderse en otros países».

PIV es una iniciativa sin ánimo de lucro que aspira a convertirse en un punto de referencia e interés en todo lo referente a la industrialización inmobiliaria, una innovadora manera de construcción que en unos años constituirá la principal forma de construir viviendas.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...

Retrato robot del comprador de vivienda extranjero

• Un 24% de las hipotecas concedidas por UCI en 2024...

Almeida inicia las obras de Solana con 1.400 viviendas en Hortaleza

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha colocado hoy la...

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio define su hoja de ruta para 2025

• La plataforma ha reunido a diversas entidades adheridas a su...

Aísla tu hogar del frío con estos 5 consejos

Tras el paso de la borrasca Herminia, España se prepara para...

ACI e Iberinmo aúnan esfuerzos para promover la inversión inmobiliaria internacional en España

Ricardo Martí-Fluxá, presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias, y Arturo...