La conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Ethel Vázquez, ha destacado que la nueva Ley del suelo es una reforma legislativa global que se quiere aprobar con la máxima participación y con el mayor respaldo social; por lo que animó a acercar propuestas que enriquezcan la redefinición del actual sistema de ordenamiento territorial y urbanístico.
La conselleira de Medio Ambiente participó en la mesa de debate Anteproyecto de la Ley del suelo de Galicia, organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, a los que les trasladó que la voluntad de la Xunta es que entre todos se enriquezca la Ley del suelo, con el fin de que cuente con la máxima participación y con el máximo consenso posible.
Vázquez Mourelle destacó que la sociedad en general tiene el reto y la responsabilidad de sentar unas bases legales estables que definan las reglas de la ordenación urbanística futura de Galicia y que constituya la pieza básica de la construcción del territorio.
El anteproyecto de ley pone el foco en la simplificación administrativa y en la consecución de un marco legal estable para el urbanismo de Galicia. Argumentó que la nueva Ley del Suelo permitirá dar respuesta a las necesidades actuales de la ordenación urbanística de los ayuntamientos, logrando que todos los municipios de la comunidad cuenten con un instrumento de planificación adecuado a sus necesidades, que los dote de mayor seguridad jurídica en el ejercicio de sus competencias en esta materia.
Recordó que también se recoge la figura del Plan básico para municipios de menos de 5.000 habitantes sin planeamiento, que no habían conseguido la meta de la aprobación de un PGOM. Vázquez Mourelle afirmó que esta novedad hará posible que los municipios pequeños cuenten con planeamiento urbanístico, algo que hoy es impensable para muchos de ellos.
Paralelamente, el anteproyecto de Lei del suelo eliminará sobrecargas administrativas y dotará de más agilidad a redacción de los PGOM, al introducir el informe único que, como conocen, engloba todos los informes sectoriales emitidos por la Xunta.
La Secretaría General de Ordenación del Territorio y Urbanismo actuará como órgano gestor, de forma que será la encargada de recopilar los informes sectoriales autonómicos en el plazo de 3 meses. “Esto permitirá la reducción a la mitad del tiempo total de tramitación de un PGOM, de los seis años de promedio actuales a 3 años”, recordó.
Por otra parte, la secretaria general de Ordenación del Territorio y Urbanismo, Encarnación Rivas, que también participó en este debate, definió el Anteproyecto legislativo como un marco regulador estricto capaz de dirigir a buen puerto el desarrollo y la ordenación urbanística de Galicia; y al mismo tiempo, como una herramienta suficientemente flexible para que todas las realidades municipales puedan tener acogida, permitiendo que a través de planes y proyectos de calidad se complete el escenario territorial.
La secretaria general incidió en la necesidad inaplazable de conseguir la corresponsabilidad en el campo del urbanismo, de conseguir la concienciación ciudadana con la protección del territorio, llamando a los arquitectos a jugar el papel protagonista que les corresponde, a ejercer su magisterio como proyectistas del país que queremos ser.