martes, 1 julio 2025
Newsletter

2.200 expertos debaten en Barcelona sobre el futuro del sector de la edificación sostenible

 “La rehabilitación de edificios con criterios de eficiencia energética se ha convertido en una prioridad para el Gobierno de España”, así de contundente se ha manifestado el director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento, Juan Van-Halen, quien ha incidido en que esta actividad redundará, además, en el crecimiento económico del país, en la generación de empleo estable y de calidad y en la mejora de la vida en las ciudades.

Van-Halen ha participado en el acto de inauguración del Congreso Mundial de Edificación Sostenible, World SB14 Barcelona, que ha comenzado hoy en la Ciudad Condal y que se prolongará hasta el próximo jueves 30 de octubre. Junto a él han estado presentes Carles Sala, secretari d´Habitatge i Millora Urbana (consejero de Vivienda y Mejora Urbana) de la Generalitat de Cataluña y Antoni Vives, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona. 

Los representantes de las administraciones local y autonómica han coincidido al poner en valor la capacidad de Barcelona como ciudad y Cataluña como región para liderar un cambio de modelo en el sector de la edificación exportable al resto de España.

Tras las intervenciones de las autoridades políticas y la inauguración oficial del Congreso mundial, ha tenido lugar la primera Sesión Plenaria del total de las 6 previstas.

En ella han participado Albert Cuchí, presidente del Congreso World SB14 Barcelona,  Antonio Lucio, responsable del Área del Congreso Una Visión Global y Raymond J. Cole, ex director y profesor de la Universidad de Arquitectura British Columbia de Canadá.

Sus discursos se han basado en el Informe Una Visión Global, que ha sentado las bases del debate en el Congreso. Cuchí ha ofrecido datos concretos sobre las necesidades sociales de vivienda hasta 2050 y ha alertado de los riesgos de seguir edificando del modo actual: “Con la tendencia actual el consumo de energía en la edificación aumentaría un 50% entre 2010 y 2050 para satisfacer la demanda de habitabilidad, lo que conllevaría un aumento del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Como consecuencia, sólo el sector de la edificación generaría en 2050 todas las emisiones admisibles para limitar a 2Cº el aumento de la temperatura global”.

Antonio Lucio, por su parte, ha insistido en la necesidad de reflexionar de forma global en el sector de la edificación para, posteriormente, trabajar en cada país de forma local de acuerdo a los distintos escenarios y necesidades. “Es imprescindible que trabajemos juntos en la transformación del sector, de cada una de nuestras industrias locales hacia la sostenibilidad. Creemos que todos los actores principales del sector pueden trabajar juntos y ese es el objetivo principal de este Congreso”. 

Los planes de acción para reducir las emisiones se basan en dos estrategias: la eficiencia energética y el cambio de fuentes de energía. Para ello, “es necesario tener una visión global de la situación mundial para establecer planes a nivel local o regional”, ha concluido Albert Cuchí, presidente del Congreso World SB14 Barcelona.

Por último, el Dr. Raymond J. Cole ha defendido en la Conferencia Inaugural que el sector de la edificación fije su visión en la escala de barrio, a medio camino entre la escala del edificio individual y las ciudades. Para Cole “los barrios favorecen el entendimiento entre sus habitantes e invitan a la acción y son, por tanto, el marco ideal para mejorar la sostenibilidad de los edificios”. En esta ponencia magistral, el Dr. Cole ha reflexionado sobre la historia más reciente del sector para concluir que ya no es suficiente con no seguir dañando el medioambiente  y hay que dar un paso más allá para regenerar los daños realizados. “Sabemos que nuestra industria es conservadora y tiene aversión al riesgo, pero si queremos cambiar el rumbo de la historia de nuestro sector es el momento de actuar mediante la regeneración y la desmaterialización de nuestros hábitos de consumo”.
Rehabilitación, regeneración o nuevo modelos constructivos serán algunos de los temas centrales de este congreso que desde hoy reúne en Barcelona a más

de 2200 expertos del sector. Seis ponencias magistrales, tres mesas redondas y 144 sesiones de debate servirán para dar a conocer el diagnóstico del informe ‘Una Visión Global’ y sentar las bases para diseñar una estrategia que sirva a los países para crear su propia hoja de ruta, que les permita cumplir con sus compromisos. Además, será el escaparate ideal para conocer de primera mano las experiencias y casos de éxito que, en rehabilitación, han llevado a cabo otros países de la Unión Europea.
 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...