lunes, 15 septiembre 2025
Newsletter

Los menores de 30 años deberían destinar el 61,5% del sueldo o ganar el doble para poder comprar una casa

España ha sufrido, en los últimos tres años, un descenso constante en la tasa de emancipación residencial de la población de 16 a 29 años. En la actualidad, tan solo el 22,3% de los jóvenes han logrado establecerse en una vivienda independiente a la de su hogar de origen y el 25,5% de las personas de 30 a 34 años sigue residiendo todavía con sus progenitores, según datos recogidos por el Observatorio de Emancipación elaborado por el Consejo de la Juventud de España durante el primer trimestre de 2014.

Los obstáculos que están truncando los proyectos de transición a la vida adulta provienen, sobre todo, de un mercado laboral cada vez más excluyente. En el último año, el porcentaje de personas de menos de 30 años que no participan en el mercado de trabajo (inactivos/as) ha crecido en dos puntos porcentuales, mientras que la ocu¬pación se mantiene en mínimos históricos.

La fuerte presencia de la sobrecualificación y la tempora¬lidad entre las personas de menos de 30 años asalariadas determina, junto a las limitaciones de acceso al mercado de trabajo, el aplazamiento de la autonomía residencial.

Pese a la bajada de precios de compra y alquiler en el último año, con la capacidad adquisitiva de la población de menos de 30 años ocupada y de los hogares de perso¬nas de 16 a 29 años, sigue sin ser viable económicamente comprar o alquilar una vivienda.

En el primer trimestre de 2014, el 77,7% de las personas menores de 30 años siguen residiendo en su hogar de ori¬gen, la proporción más alta de los últimos años. Los colec-tivos que más han visto truncados sus proyectos de eman¬cipación en el último año han sido las personas de entre 16 y 24 años y los hombres jóvenes. En la actualidad, tan solo han logrado establecerse en un hogar independiente el 7,2% de las personas de 16 a 24 años y el 17,5% de los hombres de menos de 30 años.

La independencia residencial pocas veces se efectúa en solitario; tres de cada diez de los hogares ya constituidos por personas de menos de 30 años son hogares uniperso¬nales y tan solo el 23,1% de los hogares creados por perso¬nas de 30 a 34 años son unipersonales.

Los precios de compra y alquiler de vivienda en España se han reducido en los últimos doce meses, factor que ha repercutido en el descenso anual de la carga econó¬mica que debería realizar la población joven asalariada para acceder a la compra o alquiler de vivienda en pro¬piedad.

Sin embargo, la posibilidad de acceso a la vivienda en compra o alquiler para la mayoría de personas jóvenes es inviable económicamente. Una persona asalariada de menos de 30 años debería dedicar el 61,5% de su sueldo a la compra de vivienda y el 52,1% del mismo en el caso de alquilarla. Ambos, porcentajes muy superio¬res al umbral de endeudamiento, del 30%, tolerable. En la actualidad, tan solo el 10% de los y las jóvenes de 16 a 34 años con mayor nivel de ingresos podría acceder al alquiler de una vivienda sin riesgo de sobreendeu¬damiento.

Por otro lado, con los ingresos de un hogar constituido por personas de menos de 30 años tampoco se podría financiar con garantías de solvencia económica la com¬pra o el alquiler de vivienda. Solamente para los hoga¬res formados por personas de 30 a 34 años sería viable económicamente alquilar una vivienda en España.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS