Cataluña vuelve a Eventi Collaterali de la 14a Biennal de Arquitectura de Venecia con el proyecto “Arquitecturas injertadas / grafting Architecture”, comisariado por José Torrents y Alegre, junto a Guillem Carabí Bescós y Jordi Ribas Boldú. El proyecto, impulsado por el Institut Ramon Llull (IRL), ha sido presentado por los consejeros de Cultura y de Territorio y Sostenibilidad , Ferran Mascarell y Santi Vila, respectivamente, junto con el director del IRL, Àlex Susanna.
El consejero de Cultura, Ferran Mascarell, ha afirmado que "con este proyecto , reafirmamos la decisión de que Cataluña tenga representación propia en la Bienal de Arquitectura de Venecia. “Arquitecturas injertadas” es una oportunidad para la proyección internacional de nuestra arquitectura. Recogemos el paso de la tradición, pero repensando la arquitectura. Y esta muestra reivindica esta forma de hacer".
Por su parte, el consejero de Territorio y Sostenibilidad, Santi Vila , ha remarcado que "la arquitectura tiene mucho peso cultural en las marcas Cataluña y Barcelona y nos proyecta en el mundo" . Igualmente, ha asegurado que "los éxitos acumulados por la arquitectura catalana en los últimos años son espectaculares y reconocidos internacionalmente", y, en este sentido, ha citado el Museo Soulages que se inaugurará este mes en Francia y que ha hecho RCR Arquitects.
El Departamento de Territorio y Sostenibilidad colabora este año por primera vez en la participación catalana en la Bienal de Arquitectura de Venecia aportando 230.000 de los 470.000 euros que cuesta el proyecto . El resto de la financiación corre a cargo del Departamento de Cultura a través de la aportación al presupuesto del Institut Ramon Llull, consorcio formado por la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona.
El director del IRL, Àlex Susanna, ha avanzado que a través de “Arquitecturas injertadas”» los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir la figura de Jujol, uno de los secretos mejor guardados de la arquitectura del siglo XX”. Susanna ha enumerado algunas de las fortalezas del proyecto de Torrents, entre las que ha destacado su elección mediante concurso público y jurado independiente, y su adecuación al concepto de la Bienal de este año propuesto por el comisario Rem Koolhaas: “Fundamentals".
El comisario José Torrents y Alegre ha explicado que el punto de partida de “ Arquitecturas injertadas” es la reforma de la Casa Bofarull (1913-1933) , una de las obras capitales de Josep Maria Jujol (1879-1949 ). Esta arquitectura nos identificar una actitud que se puede seguir en muchos proyectos construidos en el último siglo, y que se fundamenta en un intenso diálogo con las preexistencias, físicas y no, que permiten desarrollar un proyecto que incluye y mezcla los elementos nuevos y los existentes, tal como el esqueje injerta el árbol. "Esta complejidad es singular, ya que no se da habitualmente en otros lugares de Europa". Para mostrarlo, se han seleccionado 16 edificios que ilustran esta actitud:
Edificios seleccionados
Reforma de la Casa Bofarull (1913-1933 , Josep Maria Jujol, los Pallaresos)
Apartamentos en la buhardilla de la Pedrera (1953-1955 , Francisco Juan Barba Corsini , en Barcelona)
Restauración de la iglesia de Hospitalet (1981-1984 , José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres Tur , en Ibiza)
IES La Lata (1984-86 , Carme Pinós y Enric Miralles, en Badalona)
Calderería pequeña, rehabilitación de vivienda entre medianeras (2001-2002 , Calderon – Folch – Sarsanedas Arquitectos, en Gelida)
Museo Can Framis (2007-2009, Jordi Badia BAAS Arquitectura, en Barcelona)
Espacio público Teatro La Lira (2004-2011, RCR Arquitectes – Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta – y Joan Puigcorbé en Ripoll)
Apartamento Juan (2011 , Vera arquitectura- Pere Buil y Toni Riba-, en Barcelona)
Auditorio en la iglesia de San Francisco (2003-2011, David Closes, en Santpedor)
Tres estaciones de la Línea 9 del Metro: Amadeu Torner , Parque Logístico y Mercabarna (2008-2011 , Garcés – De Seta – Bonet Arquitectos -Jordi Garcés , Daria e Seta y Anna Bonet – e Ingeniería Tec -4- Fernando Casanovas , Antonio Santiago Felipe Limongi -, en Barcelona)
Espacio transmisor del túmulo / dolmen megalítico (2007-2013 , Toni Gironès, a Seró , Artesa de Segre)
Clínica Arenys – can Zariquiey (2006-2013 , Josep Miàs Arquitectos – Josep Miàs – , en Arenys de Munt)
Centro cultural Casal Balaguer (1996 – en proceso , Flores & Prats Arquitectos -Eva Prats y Ricardo Flores – y Duch – Pizá Arquitectos -M . José Duch y Francisco Pizá – , en Palma)
Restauración paisajística del vertedero del valle de Juan en Begues (2002 – en proceso , Enric Batlle , Joan Roig y Teresa Galí , en el Parque Natural del Garraf)
Torre de 94 viviendas de protección oficial ( 2012 – en proceso , Josep Llinàs , en Hospitalet de Llobregat)
Proyecto de revitalización del distrito de Adhamiya ( 2012 – en proceso , AV62 Arquitectos -Victoria Garriga y Toño Foraster – y Pedro García del Barrio – Pedro Azara , en Bagdad).
El hilo conductor de la propuesta es la descripción de los diversos proyectos a través del PROCESO arquitectónico y de la posterior PERCEPCIÓN del edificio resultante. Estos proyectos se entienden a partir de sí mismos, de su singularidad, y no como arquitecturas que forman parte de un movimiento.
En la fase de Percepción han seleccionado cuatro edificios que permiten recorrer un siglo de arquitectura, la Casa Bofarull (1913-1933), el IES La Lata (1984-86 ) , el espacio público Teatro La Lira (2004 – 2011) y el espacio transmisor del túmulo / dolmen ( 2007-2013) , para visualizar estas diferentes percepciones a través de diversas vías : cámaras fijas, fotografías diarias y performances artísticas (ACCIONES) alterarán la cotidianidad de estos cuatro espacios. En palabras del comisario "hemos querido enseñar el proceso, y también como una vez acabados los edificios son contenedores de vida".
Esta propuesta , elegida por un jurado a través de un concurso público convocado por el Instituto Ramon Llull quiere hacer evidentes los cambios que se están produciendo en la arquitectura contemporánea catalana y mostrar ejemplos de una manera de hacer que sabe actualizar una tradición viva, proyectándola hacia el futuro.
El jurado que escogió este proyecto de Josep Torrents y Alegre fue presidido por Lluís Domènech i Girbau , doctor arquitecto , presidente de Arquitectos para la Arquitectura y autor de varios libros sobre modernismo. El resto de miembros del jurado, como vocales, fueron Lluís- Xavier Comerón, decano del COAC; Fernando Marzá, vocal de Cultura del COAC; Félix Arranz y Jordi Badia, comisarios del proyecto catalán en la Bienal de Arquitectura de 2012; Carme Pinós, arquitecta; Olga Felip, arquitecta, y Àlex Susanna, director adjunto del IRL en ese momento.
Esta es la segunda vez que el Institut Ramon Llull presenta Cataluña dentro de los Eventi Collaterali de la Bienal de Arquitectura de Venecia, donde participó por primera vez en 2012 con el proyecto “Remeros / Architectural Rower” , comisariado por Jordi Badia y Félix Arranz. Desde 2009 ha tenido pre
sencia regular también los Eventi Collaterali de la Bienal de Arte.