viernes, 21 noviembre 2025
Newsletter
InicioEconomía y NegociosSociedad y CulturaLa arquitectura como industria...

La arquitectura como industria cultural

Barcelona. Roldán + Berengué Arquitectos han diseñado la instalación “Escenarios en Tránsito. TC 100 Roldán+Berengué” en el altillo del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña, que se abrirá al público hoy, 14 de diciembre. A modo de ‘quiet-occupation’, la instalación trata de colectivizar el espacio con sugerentes salones amueblados con motivo de la publicación del número 100 de la revista de arquitectura TC Cuadernos, que dedica su último número a los arquitectos.

El espacio permitirá al visitante ojear cómodamente las revistas de la colección completa de TC y contemplar proyecciones de algunos de los proyectos que han dado fama internacional a los arquitectos. Además, este espacio con vistas a la catedral abrirá el Colegio de Arquitectos a la ciudad, multiplicará su carácter público y dará visibilidad al colectivo.

El objetivo es celebrar la arquitectura y su difusión, pero sobretodo celebrar la Arquitectura como industria cultural y la Arquitectura como cultura de una industria. “En apariencia podría parecer que la instalación no es más que una colección de saloncitos no excesivamente diseñados. En este caso, el asunto no es el objeto, el quid de la cuestión es dónde está colocado, para qué sirve y a lo que invita. Tengo que confesar que lo que a mí me gustaría es ir cargado con una silla para ponerla en todos aquellos sitios públicos y privados por donde me gusta pasear. Plantar la silla y darme tiempo para mirar con detenimiento lo que pasa alrededor. Con esta instalación tratamos de invitar a entrar al Colegio de Arquitectos para mirar hacia fuera. Por decirlo de otra manera, más que observados, hemos preferido crear la comodidad de estos salones para observar. No estamos desvelando nada nuevo, el Colegio de Arquitectos, entre otras muchas cosas, es un observatorio”, explica el arquitecto Miguel Roldán.

Roldán+Berengué, en el prólogo de la monografía, comentan que “nuestra arquitectura es siempre un lugar aunque estos escenarios estén en tránsito. Esto no quiere decir que los proyectos sean sumisos al contexto, más bien se convierten en interlocutores de ese cambio. La arquitectura habla de los lugares en la misma medida que los lugares hablan a través de la arquitectura. La arquitectura es entonces el intermediario, la tercera persona, la conexión. Si estas condiciones se dan con calidad la continuidad a la que llamamos cultura evoluciona con el tiempo”.

 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Escalada de precios y presión sobre el mercado de la vivienda

La crisis de la vivienda en España se ha intensificado hasta...

Tendencias inmobiliarias europeas ante la desglobalización

El mercado inmobiliario europeo afronta 2026 condicionado por la incertidumbre geopolítica,...

FADEI alerta de que limitar el precio del alquiler reduce la oferta y encarece la vivienda

El último dato del Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda...

Adquisición de Hipoges por Pollen Street Capital

El anuncio de la adquisición de Hipoges por parte de Pollen...

Culmia refuerza la vivienda asequible con nuevas promociones en la Comunitat Valenciana

Culmia avanza en su estrategia de vivienda asequible con el inicio...

Solo el 1 % de los hogares españoles cuenta con un diseño accesible

El diseño de interiores accesible ya no es solo una tendencia,...