viernes, 31 octubre 2025
Newsletter

Fomento, Medio Ambiente e Industria impulsan los biocombustibles en aviación

Madrid. El Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Marino (MARM), a través de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, el Ministerio de Fomento a través de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) junto con el organismo Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica (SENASA), han firmado un Convenio hoy para el impulso de una iniciativa española de producción y consumo de bioqueroseno para aviación. Trece empresas de los sectores aéreo y energético se han adherido al Convenio y participarán en su desarrollo.

Al acto, celebrado en la sede de AESA, han asistido el director general de Calidad y Evaluación Ambiental del MARM, Jesús Huertas, la directora de AESA, Isabel Maestre, el director de Energías Renovables en nombre y representación del IDAE, Jaume Margarit y Eugenia Lloréns, presidenta de SENASA.

Las empresas privadas que colaborarán en el Convenio, han firmado un “Acuerdo voluntario de participación de entidades asociadas a la iniciativa española para la producción y consumo de bioqueroseno en aviación”. Estas empresas son: AIRBUS, CAMELINA COMPANY ESPAÑA, CEPSA, CIEMAT, CLH, RSB (EPFL), IBERIA, RESIDUOS Y REFINADOS IBERIA SL, PULLMANTUR AIR, REPSOL COMERCIAL DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS S.A., TECNOLOGÍA Y BIOMASA SOSTENIBLE S.L. (TECBIO), TECNALIA y UOP LLC.

El objeto del presente Convenio y del Acuerdo Voluntario es impulsar la producción de bioqueroseno para su empleo por la aviación en España, desde la producción de materias primas sostenibles, hasta el uso comercial de las aeronaves. Se busca con ello analizar y explotar el potencial de generación de riqueza y empleo de esta cadena de producción y consumo, fortaleciendo y posicionando tanto al sector aéreo español, como a las industrias implicadas en todo el ciclo productivo. La implantación de esta cadena ayudaría a cumplir los objetivos de diversificación energética en un país netamente importador de petróleo.

Los datos manejados en los estudios realizados hasta el momento indican que existe potencial en España para el cultivo de plantas como la camelina, ya cultivada en España en la actualidad en ensayos piloto y cuya principal característica es su adaptación a suelos de bajo rendimiento o en desuso, y por tanto su cultivo a zonas agrícolas de nuestro país actualmente en retroceso o abandonadas por falta de rentabilidad. Todos los cálculos apuntan hacia beneficios significativos en términos de reducción de emisiones de efecto invernadero y una generación de empleos ligada al cultivo y producción.

La directora de AESA explicó que “es deseable la introducción de los biocombustibles en aviación y por lo tanto la Agencia tiene como objetivo garantizar su desarrollo e introducción de una forma segura y sostenible. Además quisiera remarcar el aspecto social de la iniciativa y la posibilidad de creación de empleo para nuestro país que la introducción de biocombustibles puede generar”, dijo Isabel Maestre.

Respecto al MARM, su director general, Jesús Huertas, señalaba que “hemos sido capaces de demostrar que podemos reducir la dependencia del petróleo, y que tecnológicamente los aviones, camiones o vehículos pueden, en los próximos años, funcionar con combustibles de origen no fósil, reduciendo su huella de carbono y apostando por la innovación”.

Jaume Margarit, director de Energías Renovables del IDEA, expuso que “para un país con una dependencia energética del exterior tan grande como España el desarrollo de las energías renovables es, más que una opción, un imperativo. Introducir las energías renovables en el consumo de la aviación pasa por el desarrollo de biocarburantes, y afrontar con éxito esos desafíos es una de las apuestas del IDAE, en particular a través de las medidas que para el desarrollo del sector de los biocarburantes se incluyen en el Plan de Energías Renovables 2011-2020”.

La presidenta de SENASA, Eugenia Lloréns resaltó que el uso de biocombustibles en Aviación jugará en un futuro próximo un papel fundamental en el reto de conseguir un crecimiento sostenible del transporte aéreo, entendiendo como sostenible un transporte seguro y viable económicamente, que permita mantener el liderazgo de la aviación y una progresiva reducción de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La comunicación fehaciente en el sector inmobiliario

La digitalización del sector inmobiliario ha transformado la manera de comprar,...

España necesita más viviendas en alquiler para alcanzar los estándares europeos

España afronta una década decisiva para responder al aumento de la...

Cotesa identifica más de 110.000 tejados con amianto en España

La compañía tecnológica Cotesa, perteneciente al Grupo Tecopy, ha detectado más...

España duplicará su stock de Flex Living en los próximos tres años

El segmento de Flex Living se consolida en España como una...

Marbella impulsa la economía circular en turismo y construcción

Marbella se prepara para acoger el I Foro de Economía Circular,...

REMAX España amplía su red inmobiliaria con la apertura de REMAX Tecno en Ciempozuelos

REMAX España continúa consolidando su liderazgo en el sector inmobiliario con...

Culmia impulsa un nuevo proyecto residencial en Madrid junto a Invesco y SPREA

La promotora Culmia refuerza su posición en el mercado residencial español...

El VII Congreso ITE+3R reflexiona sobre la arquitectura en tiempos de policrisis

El VII Congreso ITE+3R se celebra en Palencia con aforo completo,...