martes, 1 julio 2025
Newsletter

El G-14 vaticina una importante reducción en la venta de viviendas en 2011

Madrid. Según el ‘Grupo Inmobiliarias por la Excelencia, denominado G-14, e integrado principales inmobiliarios de España, tras cuatro años completos desde el inicio de la crisis, en 2010 las ventas registraron repuntes coyunturales (en anticipación de la subida IVA y la eliminación parcial de la deducción por adquisición de vivienda habitual), dejando la cifra de transacciones en 490.000 viviendas, es decir un tercio de lo que tenía lugar en los años “precrisis”, y apuntando a una nueva e importante reducción para 2011.

El mencionado repunte de 2010 no evitó que el stock de viviendas nuevas sin vender siguiese acumulándose (se estima que a cierre de año alcanza las 692.000 unidades, lo que supone el 2,7% del total del parque residencial), relegando a la actividad residencial a mantenerse en mínimos históricos (en 2010 sólo se visaron 91.662 viviendas de nueva construcción), a pesar de que comienzan a detectarse áreas geográficas con déficit de demanda, y teniendo un claro impacto sobre el empleo (desde el inicio de la crisis hasta el primer trimestre de 2011, el sector de la construcción ha perdido más de 1 millón de ocupados, la mitad del total de la economía).

No se espera que la mejora de las ventas de viviendas observada en 2010 tenga continuidad en los próximos meses. La clave sigue estando en el mercado laboral y en la financiación, tanto de particulares como de las empresas del sector.

En este último aspecto, las propias entidades financieras, debido a la importante cantidad de activos adjudicados acumulada en sus balances, han comenzado a diseñar nuevos modelos de bancos (“banco bueno-banco malo”), todos ellos en la dirección propuesta por el G14 desde hace ya más de un año .

Si el capital o aval público estuviera disponible para financiar estos activos improductivos de forma generalizada, no sólo contribuiría a “sanear” los balances bancarios, sino que también permitiría que se restableciese el flujo del crédito al sistema productivo con más rapidez, favoreciendo así un cambio en las tendencias de la inversión, la actividad y el empleo.

Más información: Informe completo ‘El sector inmobiliario: Situación y perspectivas tras cuatro años de crisis’.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...

El alquiler de habitaciones crece como refugio ante la falta de vivienda

La escalada de precios y la escasez de oferta están transformando...

La inversión inmobiliaria asequible centra el debate en un evento pionero

El impulso de nuevos modelos de inversión está transformando el mercado...