sábado, 19 abril 2025
Newsletter

La deuda pública de España se dispara al 109% del PIB en marzo 2024

El Banco de España ha informado que la deuda pública del país ha aumentado significativamente, alcanzando el 109% del PIB en marzo de 2024. Este incremento se traduce en un endeudamiento de 1.613 millones de euros, superando las previsiones tanto del Gobierno español como de la Unión Europea. Este nivel de deuda pública pone de manifiesto una realidad económica compleja, en contraste con las declaraciones políticas optimistas sobre la economía del país.

En abril, el Banco de España ya había advertido que la deuda pública podría situarse cerca del 108% del PIB para 2026 y podría escalar hasta el 120% en 2040 si no se implementan cambios en las políticas fiscales y presupuestarias. Este escenario implica un incumplimiento de las nuevas reglas fiscales europeas. Las cifras actuales contrastan con las previsiones enviadas recientemente a la Unión Europea, que situaban la deuda en el 105,5% del PIB para 2024, 3,5 puntos porcentuales menos que la tendencia actual.

Desglose de la deuda por sectores

El saldo de la deuda de las Administraciones Públicas según el Protocolo de Déficit Excesivo ascendió a 1.613 mil millones de euros en marzo de 2024, con una tasa de crecimiento del 5,1% en términos interanuales. De este total, la deuda del Estado se elevó a 1.458 mil millones de euros, registrando un incremento interanual del 6,9%. Por otro lado, la deuda de las Otras Unidades de la Administración Central disminuyó un 7,9%, situándose en 39 mil millones de euros.

En febrero, la deuda total de las Administraciones Públicas era de 1.603 mil millones de euros, y la deuda del Estado ascendía a 1.442 mil millones de euros, con un aumento interanual del 6,9%. Las Otras Unidades de la Administración Central mostraron una disminución del 8,3% respecto al año anterior, con un saldo de 39 mil millones de euros. Por su parte, la deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 116 mil millones de euros en marzo, un 9,4% más que el año anterior.

En cuanto a las administraciones territoriales, la deuda de las Comunidades Autónomas alcanzó los 329 mil millones de euros en marzo de 2024, con una variación interanual del 2%. La deuda de las Corporaciones Locales se situó en 23 mil millones de euros, un 0,5% más que en marzo de 2023. La consolidación de la deuda en el conjunto de las Administraciones Públicas aumentó un 9,1% respecto al año anterior, alcanzando los 352 mil millones de euros.

Evolución y perspectivas de la deuda pública

En 2023, la deuda pública española cerró en el 107,7% del PIB, cuatro décimas por debajo de la previsión del Gobierno. Este ajuste fue posible gracias al crecimiento económico, a pesar de que el endeudamiento alcanzó un récord de 1.573.754 millones de euros, un 4,7% más que en 2022. La mayor parte de la deuda se concentró en la administración central, que cerró el año con 1.434.090 millones de euros, un 5,5% más, lo que equivalía al 98,1% del PIB. Las comunidades autónomas incrementaron su deuda en un 2,6%, alcanzando los 325.234 millones de euros, mientras que las corporaciones locales aumentaron su deuda en un 1,2%, hasta los 23.318 millones de euros.

La deuda de la Seguridad Social cerró 2023 con 116.173 millones de euros, un 9,4% más, lo que equivalía al 7,9% del PIB. Esta cifra refleja los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario. La política expansiva del Gobierno, impulsada por la guerra en Ucrania, contribuyó a un incremento del 5,1% en la deuda durante el último año, sumando 77.600 millones de euros.

En marzo de 2024, la deuda del conjunto de las administraciones públicas repuntó un 0,65%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 10.401 millones de euros. Esta cifra marca el segundo mes consecutivo por encima de la barrera de los 1,6 billones de euros, con un aumento en cada uno de los tres primeros meses del año. La política expansiva del Gobierno ha sido uno de los factores que ha contribuido a este incremento.

Impacto y desafíos futuros

El aumento de la deuda se ha producido en todos los niveles de la administración. En marzo, la deuda del Estado se situó en 1.457.751 millones de euros, un incremento del 1,1% y 15.875 millones de euros más que en el mes anterior. En términos interanuales, la deuda del Estado ha aumentado un 6,9%. Las comunidades autónomas también elevaron su deuda hasta los 328.740 millones de euros en marzo, un incremento de 859 millones de euros respecto a febrero y un 2% en términos interanuales.

La deuda de la Seguridad Social se mantuvo prácticamente estable en marzo, con 116.170 millones de euros, apenas un millón de euros menos que en febrero. Sin embargo, en términos interanuales, la deuda de la Seguridad Social aumentó un 9,4%, debido a los préstamos del Estado para financiar su desequilibrio presupuestario. Los ayuntamientos registraron una deuda de 23.177 millones de euros en marzo, un incremento del 0,34% respecto al mes anterior y un aumento del 0,5% en el último año.

Las previsiones del Gobierno apuntan a una senda descendente para la ratio de deuda sobre el PIB, proyectando un descenso hasta el 106,3% al final de 2024, y una caída progresiva hasta el 105,4% en 2025 y el 104,4% en 2026. Estas previsiones han sido avaladas por la Comisión Europea en sus proyecciones de primavera para España. Sin embargo, el cumplimiento de estas previsiones dependerá de la implementación de políticas fiscales y presupuestarias adecuadas para contener el endeudamiento.

El contexto económico global, marcado por la incertidumbre y las tensiones geopolíticas, seguirá siendo un desafío para la economía española. La evolución de la guerra en Ucrania, las políticas económicas del Banco Central Europeo y las decisiones del Gobierno serán factores determinantes en la gestión de la deuda pública. La capacidad del Gobierno para implementar reformas fiscales y controlar el gasto público será crucial para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La sostenibilidad redefine la inversión inmobiliaria con nuevas exigencias normativas

El avance de la regulación europea en materia de sostenibilidad está...

Las pymes impulsan el empleo mientras lidian con retos de ciberseguridad

Las pequeñas y medianas empresas siguen siendo el corazón del tejido...

Cerramientos inteligentes para impulsar eficiencia energética y confort

El uso de tecnología inteligente en el diseño y fabricación de...

La copropiedad gana terreno como nueva forma de disfrutar segundas residencias

VIVLA consolida su modelo de copropiedad con más de 200 familias...

Grupo LRI21 refuerza su estrategia comercial con la compra de La Farga

La adquisición del Centro Comercial La Farga por parte de Inversiones...