jueves, 23 enero 2025
InicioOpiniónLos Fondos Next Generation:...

Los Fondos Next Generation: un impulso decisivo para la rehabilitación de edificios en España


Las recientes tragedias que tuvieron lugar en Valencia y Badalona no solo han tenido un gran impacto social por los heridos y fallecidos que han dejado, sino que han vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de conservar los edificios en buen estado e invertir en rehabilitación siempre que sea necesario. Pese a que un propietario puede cuidar muy bien de su propio piso, lo que pasa en la finca más allá del rellano es responsabilidad de la comunidad.

En España no existe una cultura de la rehabilitación. A las comunidades les cuesta mucho ponerse de acuerdo para aprobar una obra, incluso cuando son necesarias. Retrasan los procesos y obligan a aquellos que las impulsan a ser insistentes, pues en la mayoría de los casos no se actúa hasta que algo se rompe. Los datos de la Generalitat de Catalunya son claros en este sentido, y es que desde que en 2015 entrasen en vigor las Inspecciones Técnicas de Edificios (ITE), en casi el 50% de las 90.000 revisiones a inmuebles realizadas se han encontrado incidencias importantes, graves o muy graves, o, en otras palabras, problemas que necesitan de intervenciones.

Pero el trabajo de rehabilitación va mucho más allá de la correcta conservación de la estructura de un edificio. Si nos vamos ahora al conjunto de España, podemos ver como el 80% de los edificios y hogares presentan ineficiencias energéticas, lo que se traduce en graves problemas para el medioambiente, por el mayor consumo de energía y el consiguiente aumento de facturas para los ciudadanos.

Así, si se quieren cumplir con los objetivos europeos de descarbonización, el plan de estrategia nacional estima que será necesario rehabilitar 1,2 millones de viviendas en nuestro país para el año 2030, cifra que debe multiplicarse hasta los 7 millones para 2050. Es un gran desafío, ambicioso podrían decir algunos, pero necesario.

Para llevarlo a cabo, la principal herramienta que el Gobierno ha puesto en manos de la ciudadanía son los llamados Fondos Next Generation de la Unión Europea, cuyo objetivo es la reducción de emisiones de CO2 a partir de la reforma de viviendas y edificios.
Con estas ayudas, que esperemos que sean entregadas de forma ágil por el Estado, se podrían llegar a reducir en hasta 650.000 toneladas las emisiones de CO2 al año; disminuir, como mínimo, un 30% el consumo de energía no renovable en los hogares españoles; y reducir la demanda de calefacción y refrigeración en un 7%.

En el caso del ahorro que supondrá para las familias, las estimaciones lo sitúan en torno al 30% y el 75%, en función del tipo de reforma que se lleve a cabo. Las actuaciones que contemplan estas ayudas incluyen desde la mejora del aislamiento térmico hasta la renovación de puertas, ventanas, la instalación de sistemas de calefacción eficientes y la implementación progresiva de alternativas de energía renovable. Diversos estudios concluyen, por lo tanto, que una obra de rehabilitación en profundidad se podría traducir en un ahorro de 95 euros mensuales en las facturas de energía.

Por todo esto, consideramos que los fondos Next Generation son, sin lugar a dudas, la mejor herramienta de la que disponemos hoy en día para mejorar la eficiencia energética de nuestros hogares e impulsar la rehabilitación de los edificios. Sin embargo, existen algunos factores que pueden dificultar su aplicación y aprovechamiento.

En primera instancia encontramos que, dada la naturaleza legislativa de España, existen diferentes leyes y normativas en cada territorio. Todo esto, sumado a la escasez de mano de obra actual en la industria y el encarecimiento del precio de los materiales, hace que los recursos comunitarios no se estén implementando en su totalidad. Esta es una cuestión que se debe abordar más pronto que tarde, pues la norma establece que las obras de reforma contempladas por esta ayuda deben estar acabadas de aquí a dos años, antes de junio de 2026.

En definitiva, y pese a que la cultura de la rehabilitación en España aún está dando sus primeros pasos, debemos empezar a concienciar a la sociedad para que entienda la importancia de conservar los edificios en buen estado y llevar a cabo las obras pertinentes. Es por eso que los Fondos Next Generation de la Unión Europea se presentan como la mejor oportunidad para transformar nuestros hogares y edificios, reduciendo emisiones, bajando facturas y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. La meta de rehabilitar millones de viviendas para 2030 no es solo un desafío, sino una necesidad imperativa para un futuro sostenible.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Acuerdo turístico entre Madrid y Buenos Aires con enfoque sostenible

El Ayuntamiento de Madrid ha reforzado su alianza con Buenos Aires...

Madrid ha impulsado más de 93.000 viviendas desde el inicio del mandato

El Ayuntamiento de Madrid ha logrado un significativo avance en el...

Primer directorio de mujeres del oficio de la construcción y el bricolaje

• Este espacio digital conecta a mujeres profesionales con oportunidades reales...

Las 3 alternativas económicas a los ascensores tradicionales

Sillas salvaescaleras, plataformas elevadoras y elevadores domésticos son las soluciones más...