Navacerrada (Madrid). El expresidente del Comité Nacional Republicano en la etapa del presidente Reagan, Frank J. Fahrenkopf, ha descrito la coyuntura política norteamericana previa a las elecciones de 2012, hoy miércoles en la conferencia ‘El futuro de los Estados Unidos’ del Campus FAES. “Obama se ha centrado erróneamente en ingeniería social en vez de la principal cuestión para el pueblo americano que es empleo y más empleo”, ha declarado.
“En 2010, la gente votó contra los demócratas y el programa de Obama. La Casa Blanca dijo que no habían sabido comunicar su mensaje, pero no era un problema de mala comunicación. El Gobierno no se centró en el empleo, se centró en atención sanitaria y servicios sociales”, ha mantenido en relación a los resultados de las ‘mid-term elections’.
El también copresidente de la Comisión de Debates Presidenciales norteamericano ha insistido en esta idea en su intervención en el curso de internacional del Campus, donde ha denunciado que “la gente está muy descontenta con las políticas que Obama ha puesto en marcha. Los demócratas justificaron los paquetes de estímulo de la economía de 780 mil millones de dólares. El presidente dijo que si el Congreso aprobaba ese plan, se mantendrían las tasas de desempleo de Estados Unidos por debajo del 8 por ciento. Se han gastado los fondos y el desempleo está en el 9,1 por ciento”.
“Treinta millones de americanos están sin trabajo o bien están infraempleados. Es algo que no habíamos visto en Estados Unidos desde la Gran Depresión de los años 20 y 30, pero el gran problema a nivel estructural es que un 50 por ciento de los desempleados de nuestro país llevan más de seis meses sin trabajo y el 50 por ciento de los parados tiene más de 55 años. Dudo que sus puestos de trabajo se recuperen”, ha proseguido.
PRESIDENCIALES DE 2012
Fahrenkopf ha analizado en su intervención la posición de Obama para encarar la reelección en las presidenciales de 2012. “En los últimos cien años solamente un presidente electo no ha resultado elegido para un segundo mandato, Jimmy Carter. Obama tiene eso a su favor”, ha apuntado.
El expresidente del Comité Nacional Republicano en la época de Reagan ha matizado a continuación que cuando se presentaron a la reelección, el propio Reagan en el 84 y Clinton en el 96, “los norteamericanos eran conscientes de que la economía estaba superando la crisis”. “La pregunta, en el caso de Obama, es si la economía va a estar o no recuperándose”, ha añadido.
En este contexto, ha sacado a relucir una encuesta publicada en Estados Unidos la semana pasada, según la cual, “el 46 por ciento de los indecisos dijeron que no votaría a Obama en el 2012 y sólo un 29 por ciento dijo que le votaría”.
Según su pronóstico, y dada la crítica importancia que va a tener la economía en el próximo proceso electoral norteamericano, Fahrenkopf ha puesto de manifiesto que “haría falta un crecimiento del PIB del 3 por ciento para que se notase en el empleo. Las previsiones son de un crecimiento del 2,5 en 2011 y del 3,2 en 2012 pero incluso ahí el desempleo solo baja al 8,4 por ciento”. Además, ha advertido de que “hay previsiones peores”.
AUMENTAR Y RECORTAR
Una vez descrito el actual contexto político norteamericano y el peso que juega la economía, el político y empresario ha recordado unas declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en las que indicaba que para evitar un déficit público insostenible el país va a tener que elegir entre impuestos más altos y recortes en los programas sociales, pensiones, sanidad y “todo lo demás”.
Parafraseando al columnista del New York Times, David Brooks, ha afirmado que Obama y todos “los políticos estadounidenses y europeos van a tener que descubrir cómo subir algunos impuestos para aumentar los ingresos y bajar otros para estimular el crecimiento; tendrán que recortar algunos servicios para ahorrar e invertir en infraestructuras para desarrollar capacidad económica. Tenemos que usar sabiamente hasta el último dólar porque hemos agotado nuestras reservas”.