Barcelona. El Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC) presentará el informe Euroconstruct el próximo martes 28 de junio, en la sede del ITeC, en la calle Wellington de Barcelona, coincidiendo con la celebración en Helsinki (Finlandia) de la Conferencia Euroconstruct. El director general del ITeC, Anton M. Checa, y el responsable del Euroconstruct en España, Josep Ramon Fontana, serán los encargados de presentar el informe semestral de coyuntura del sector de la construcción para España y Europa y las perspectivas hasta el año 2013.
El Euroconstruct es un grupo independiente de investigación, especializado en la prospectiva del sector de la construcción. Hace seguimento y previsiones de los mercados de la construcción en 19 países europeos, a través de la correspondiente red de institutos. Dos veces al año, en junio y diciembre, Euroconstruct prepara un informe particularizado para cada uno de los países. El enfoque y la metodología estadística son comunes para todos los miembros, de forma que se consigue un instrumento válido para establecer comparaciones entre los diferentes mercados europeos de la construcción.
Cada informe empieza con un contexto demográfico y macroeconómico del país en cuestión (población, hogares, ocupación, precios, intereses y los componentes del PIB), que da paso a un análisis detallado del sector construcción, con un esquema que contempla la cuantificación de la producción en edificación residencial, no residencial y ingeniería civil para el año en curso, un histórico de los tres años precedentes y previsiones para los tres siguientes, y la distinción entre obra nueva, rehabilitación y mantenimiento.
En cuanto a la construcción residencial, se cuantifican los principales indicadores –viviendas licenciadas, viviendas iniciadas, viviendas finalizadas– del año en curso con distinción de las viviendas unifamiliares de las plurifamiliares, así como datos y proyecciones del ‘stock’ residencial, con indicación de la estructura de propiedad, las viviendas secundarias y las desocupadas.
Y lo mismo para la construcción no residencial, con cuantificación de la producción para los submercados de oficinas, edificios para la salud, la enseñanza, la industria y el comercio. Asimismo, por lo que a la ingeniería civil, se analizan los mercados de la infraestructura de transporte, las comunicaciones, la energía y las obras hidráulicas.