miércoles, 29 octubre 2025
Newsletter

El alquiler de vivienda en Valencia ya supera los 15 euros m2

Los datos del segundo trimestre de 2024 de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politècnica de Valencia arrojan, de nuevo, una fuerte alza en el precio de la vivienda en la ciudad de Valencia tanto de compra de obra nueva como de alquiler. El máximo nacional en el crecimiento de los precios de alquiler lo ha registrado la ciudad de Valencia con más de 15 €/m2 y una media que supera los 1.600 € de cuota mensual.

Mientras tanto, la vivienda de obra nueva en la ciudad de Valencia ha experimentado una subida de precio del 7,37%. Este aumento, registrado en solo tres meses, sitúa el precio medio de una vivienda de obra nueva en la ciudad en 3.422 €/m2. Esta escalada de precios se produce mientras el número de viviendas a la venta sigue descendiendo a niveles insostenibles, tal y como viene advirtiendo el Observatorio y anticipa escenarios muy complicados en los próximos trimestres.

Desde 2018, la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politècnica de València “alerta de la deriva que el desequilibrio de la oferta y la demanda estaba tomando, y que no anticipaba nada bueno: lo que hoy es un clamor, durante estos años se ha negado de manera sistemática. Ahora, tras la cruda evidencia, pero sobre todo por las movilizaciones e impacto social que están por venir, es cuando se considera que algo hay que hacer”, declara Fernando Cos-Gayón, director de este observatorio.

Cos-Gayón advierte de que “hay que ser especialmente diligentes y cuidadosos, pues en una situación tan extrema como la actual se debe ser precisos con las medidas a implementar”. Por ejemplo, ante la dramática escasez de oferta de vivienda de obra nueva, que ha desplazado a su potencial demanda a la segunda mano y, finalmente, al alquiler, desde el Observatorio inciden en que “no se pueden implementar normativas que expulsen precisamente viviendas de este mercado”.

“Eso es exactamente lo que ha sucedido, como pronosticamos de manera unánime todos los que estudiamos el comportamiento del sector inmobiliario, al imponer precios máximos a las rentas del alquiler y la protección de la okupación”, alertan en el informe. “La triste realidad es que a quien se pretende proteger, los más vulnerables, es a los que se termina perjudicando, sin dejarles opción habitacional alguna, concluye Cos-Gayón al respecto.
Por otro lado, la magnitud que el cambio demográfico actual tendrá sobre el acceso a la vivienda es de unas dimensiones nunca vistas, que condicionarán el crecimiento de nuestras ciudades, y concretamente la de Valencia y su área metropolitana:

  • Más de 100.000 nuevos habitantes en la Comunidad Valenciana en 2023 – un 1,92% en un solo año-, que es casi el doble que la media de España (INE, 2024)
  • Solo en la ciudad de Valencia, el incremento fue de 11.836 personas -un 1,46 %- durante 2023 (Ayuntamiento de Valencia, 2024).
  • El Banco de España estima que en los 15 próximos años España ganará 4.236.335 habitantes (un 8,9%). En el gráfico de la izquierda de la Fig. 2 vemos el peso de la inmigración extranjera en este crecimiento neto.

Cos-Gayón incide en que “podemos seguir mirando hacia otro lado, insistiendo en las viviendas vacías como argumento para no construir más, aunque se sepa que no están en condiciones de ser habitadas de inmediato, o buscando el culpable en la vivienda turística como la posible causante del alza de los precios del alquiler, aún cuando no se sostenga tal argumento pues se mezclan datos de corta estancias (días) con media estancia (hasta 11 meses)”. Desde el Observatorio apuntan a que la realidad “termina imponiéndose, y sufriremos, de nuevo, al ver cómo aun anticipando los problemas, nada se hace”.

La urgente necesidad, incide el estudio, es la construcción de viviendas protegidas de obra nueva, y muchas, destinadas a propiedad y a alquiler. Para ello, las iniciativas público-privadas serán esenciales para posibilitar suelo inmediato, pero también habrá que plantear una estrategia que ordene nuevos ámbitos para generar suelo urbano, con agilidad en las tramitaciones urbanísticas y administrativas. La amenaza real es que los precios van a seguir subiendo ante la casi inexistencia de oferta de obra nueva, que arrastra y tensiona a la segunda mano y, a su vez, al alquiler, única opción para quienes no han tenido capacidad de ahorro.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cotesa identifica más de 110.000 tejados con amianto en España

La compañía tecnológica Cotesa, perteneciente al Grupo Tecopy, ha detectado más...

España duplicará su stock de Flex Living en los próximos tres años

El segmento de Flex Living se consolida en España como una...

El sector de la construcción modera su inversión tras un 2024 excepcional

El sector de la construcción en España experimenta una ralentización en...

Consulta pública sobre vivienda y urbanismo en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha...

Culmia impulsa un nuevo proyecto residencial en Madrid junto a Invesco y SPREA

La promotora Culmia refuerza su posición en el mercado residencial español...

El VII Congreso ITE+3R reflexiona sobre la arquitectura en tiempos de policrisis

El VII Congreso ITE+3R se celebra en Palencia con aforo completo,...

Avanza la construcción industrializada con menor impacto ambiental

La construcción industrializada gana terreno en España como una solución clave...