Madrid. Cuando en Julio del 2010 se produjo un aumento considerable del número de viviendas se dijo que la razón del mismo era el fin de la desgravación fiscal por compra de vivienda que se iba a implantar a partir del 1 de Enero del 2011, así como la subida inminente del IVA. Había un consenso generalizado entre los “expertos inmobiliarios” que habitualmente se prodigan por los medios, de que las ventas de viviendas irían en aumento hasta que pasase el efecto producido por el fin de la desgravación y el aumento del IVA. Pero en el mes de Agosto, y hasta el 2011, las ventas se desplomaron.
Ahora que las ventas de vivienda vuelven a subir, se relaciona a las mismas, una vez más, con el fin de la desgravación y el aumento del IVA; se interpreta que los registros de ventas de estos meses son de operaciones cerradas con anterioridad, las cuales todavía se beneficiarían de las desgravaciones fiscales.
Hemos visto como cómo todo el revuelo montado por el fin de la desgravación fiscal por compra de vivienda tenía poco sentido, y tanto los potenciales compradores de viviendas, como los principales centros de información inmobiliarios, eran conscientes de ello. No se puede pretender que en un país como España, en el que el 60% de los sueldos rondan los 1.000 Euros, la eliminación de un incentivo fiscal a sueldos brutos de 30.000 Euros anuales suponga un impacto de consideración en la compraventa de viviendas; en efecto, la medida es de corto alcance y supone una escasa recaudación por la escasa penetración social de la misma; a la gran mayoría no le ha afectado, y a los que tienen rentas muy superiores, tampoco les ha supuesto un quebradero de cabeza.
Al mismo tiempo, si observamos con detenimiento los datos de ventas de los últimos meses podemos ver un aumento en la venta de vivienda VPO, que está destinada precisamente a rentas moderadas a las cuales no les afecta el fin de la desgravación. Asimismo, los datos anuales de ventas de viviendas muestran crecimientos negativos en 2008, (-32,6%), en 2009, (-17,8%), y en 2010 una vuelta a valores positivos, (+5,9%), con un aumento de la demanda por parte de extranjeros del 2,9% interanual, lo que indica una tendencia general independiente de medidas puntuales de tipo impositivo o fiscal.
Pero lo realmente determinante en la evolución de las compraventas de vivienda radica en la cantidad de créditos concedidos a los potenciales compradores. Vemos como los créditos para la adquisición de viviendas, (aparte de los concedidos al sector privado no financiero), se desploman desde el 2007 hasta llegar a un punto de estabilización y posible cambio de tendencia en el pasado año 2010, (bajando de nuevo a finales del mismo año, provocando la caída de ventas mencionada anteriormente), lo que explicaría la lenta pero persistente mejoría en la compraventa de viviendas. Razonar que la reducción de la concesión de créditos se ha activado por el interés de los potenciales compradores de vivienda, que permanecían voluntariamente en espera, en base al fin de la deducción fiscal y el aumento del IVA es algo inconcebible; por el contrario, ha sido precisamente la reducción drástica del crédito por parte de la Banca la que ha hecho caer en picado las compraventas de viviendas desde el 2007, y ahora que las entidades financieras tienen la necesidad de dar salida al dilatado stock de vivienda que acumulan en cartera, comienzan de nuevo a abrir el grifo del crédito permitiendo así que el número de operaciones retorne progresivamente a una situación de normalidad. Lo demás son cuentos chinos.
MBQ Group
http://www.mbqgroup.com/
info@mbqgroup.com