Un 53 % de los inversores de Civislend tienen menos de 45 años
La inversión inmobiliaria participativa se ha convertido en una opción real para las nuevas generaciones. Según datos de la plataforma Civislend, los Millennials y la Generación Z representan ya el 53 % de su base inversora, frente al 47 % de inversores mayores de 45 años. Este cambio demográfico refleja el crecimiento del modelo digital de financiación alternativa, accesible desde importes bajos y compatible con nuevos hábitos financieros.
Los Millennials (1981–1996) suman el 38,7 % de los usuarios, mientras que la Generación Z (1997–2010) alcanza el 15,3 %. El auge de las plataformas fintech, junto con la entrada desde 250 €, ha facilitado el acceso a un público más joven. Estos inversores priorizan la autonomía, la trazabilidad digital y la diversificación en activos que históricamente les eran menos accesibles. Como indica la compañía en su blog oficial, esta evolución marca un punto de inflexión generacional en el sector inmobiliario alternativo.
El modelo también se mantiene sólido gracias al respaldo del 47 % de inversores senior, que suelen aportar mayor volumen de capital. La combinación de ambos perfiles favorece un sistema equilibrado, sostenible y con fuerte proyección digital.
Datos relevantes sobre inversión joven en Civislend
- % total de inversores jóvenes (< 45 años): 53 %
- Millennials: 38,7 %
- Generación Z: 15,3 %
- Inversores > 45 años: 47 %
- Inversión mínima en Civislend: 250 €
- Importe total canalizado por la plataforma: más de 200 millones €
- Civislend está regulada por la CNMV desde: 2017
¿Por qué el crowdlending atrae a las nuevas generaciones?
Por su acceso digital, bajo coste de entrada, diversificación, trazabilidad y alineación con hábitos tecnológicos y financieros actuales.
¿Qué papel juega el inversor senior en este modelo?
Aporta capital más elevado y estabilidad al sistema, favoreciendo la sostenibilidad del modelo participativo.
La inversión digital alternativa gana terreno como vía real de entrada al sector inmobiliario entre jóvenes ahorradores.
Entradas relacionadas:
- El proptech acelera su crecimiento con IA y automatización
- España se consolida como tercer país europeo en innovación digital inmobiliaria
Nueva tendencia generacional refuerza el crowdlending inmobiliario en España
La financiación participativa inmobiliaria consolida su atractivo entre las nuevas generaciones. Según los últimos datos de Civislend, más de la mitad de sus inversores tienen menos de 45 años, una proporción que confirma el papel creciente de los jóvenes en este modelo de inversión digital.
En concreto, los Millennials (nacidos entre 1981 y 1996) representan el 38,7 % del total de usuarios de Civislend, mientras que la Generación Z (1997–2010) alcanza ya el 15,3 %. En conjunto, este grupo suma un 53 % de la base inversora de la plataforma, lo que refleja una tendencia clara hacia el relevo generacional en la inversión inmobiliaria a través de canales alternativos.
Esta tendencia convive con una base inversora sólida: el 47 % restante de usuarios tiene más de 45 años, un grupo con mayor estabilidad económica, cultura financiera asentada y capacidad para realizar aportaciones más elevadas, lo que refuerza la solidez del modelo y contribuye a su equilibrio generacional.
La financiación participativa, a su vez, permite invertir en promociones concretas desde importes bajos —a partir de 250 euros en el caso de Civislend—, lo que facilita la entrada a perfiles más jóvenes, interesados en un modelo que les permite ahorrar invirtiendo.
Esta combinación de perfiles permite que el modelo sea sostenible y atractivo para diferentes generaciones, uniendo el impulso digital de los más jóvenes con el respaldo económico de inversores más veteranos.
Cómo invierten las nuevas generaciones
El perfil joven responde a un cambio en los hábitos financieros y tecnológicos. Las nuevas generaciones tienden a priorizar herramientas digitales, diversifican sus ahorros con aportaciones más pequeñas y buscan inversiones ágiles. La financiación participativa permite invertir en promociones concretas desde importes bajos, de forma completamente online y con total trazabilidad, sin necesidad de grandes capitales ni intermediación bancaria.
Además, estos perfiles suelen tener una menor exposición a productos financieros tradicionales y muestran un alto nivel de adopción de soluciones fintech, como neobancos, wallets, plataformas de inversión colectiva o criptomonedas. Esta accesibilidad se ha convertido en un aliciente clave para canalizar el ahorro de los jóvenes, facilitando su entrada en activos que históricamente les eran poco accesibles, como el inmobiliario.
En este contexto, el crecimiento de plataformas como Civislend pone de manifiesto la capacidad del modelo participativo para conectar con una nueva generación de inversores, que valora la autonomía, la sencillez operativa y el control sobre sus decisiones financieras. La financiación participativa sigue así ampliando su base y consolidándose como una opción real para quienes buscan rentabilidad en un entorno digitalizado y cambiante.
Íñigo Torroba, CEO de Civislend, afirma: “Según estudios del sector, el 56 % de la Generación Z compraría una vivienda para invertir, no para vivir en ella. Aunque muchos aún tienen menor capacidad de ahorro, cada vez se interesan antes por fórmulas digitales de inversión. Es clave que cuenten con educación financiera desde etapas tempranas para aprovechar todo su potencial”.
El número de proyectos de inversión mediante crowdlending inmobiliario se ha multiplicado en España en los últimos años. Solo Civislend ha canalizado más de 200 millones de euros en financiación inmobiliaria alternativa, consolidando su posición como una de las principales referencias del sector en España.