El importe medio de las constituciones de hipotecas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente), se sitúa en 124.516 euros en julio, un 23,4% superior al del mismo mes del año 2012. En el caso de viviendas, se registran 13.777 hipotecas, un 42,7% menos que en julio de 2012. El importe medio es de 100.180 euros, un 0,8% superior, según la Estadística de Hipotecas publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas supera los 2.599 millones de euros, un 32,5% menos que en julio de 2012. En viviendas, el capital prestado es de más de 1.380 millones, un 42,2% menos. Por naturaleza de la finca, las hipotecas sobre viviendas concentran el 48,4% del capital total prestado en el mes de julio.
Para contribuir al análisis e interpretación de los datos, el gráfico siguiente muestra la variación del número de hipotecas sobre viviendas entre los meses de julio y junio en los cinco últimos años. En 2013 la tasa mensual es del –2,0%. Respecto al capital prestado en hipotecas sobre viviendas, la tasa mensual del año 2013 es del 0,7% la más alta del periodo considerado.
El 91,2% de las hipotecas constituidas en julio utiliza un tipo de interés variable, frente al 8,8% de tipo fijo. El Euribor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, en concreto en el 84,2% de los nuevos contratos.
El tipo de interés medio para el total de fincas es del 4,37% y el plazo medio es de 20 años. El tipo de interés medio para las hipotecas constituidas sobre viviendas es del 4,40%, un 3,8% superior al registrado en julio de 2012.
El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad es de 17.978, lo que supone un descenso anual del 31,7%. En viviendas, el número de hipotecas que modifican sus condiciones baja un 32,4%.
Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en julio se producen 14.824 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso del 30,3% respecto a julio de 2012. El número de operaciones que cambian de entidad (subrogaciones al acreedor), disminuye un 29,9% y el número de hipotecas en las que cambia el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), baja un 58%.
De las 17.978 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 32,3% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo disminuye del 6,0% al 3,7% y el de hipotecas a interés variable aumenta del 93,2% al 95,9%.
El Euribor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de las hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (79,9%), como después (87,1%). Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuye 0,83 puntos y el de las hipotecas a tipo variable baja 0,87 puntos.
Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas sonCataluña (2.394), Andalucía (2.306) y Comunidad de Madrid (2.115). Todas las comunidades presentan tasas de variación anuales negativas. Castilla y León registra el menor descenso (–23,7%).
Las comunidades en las que se presta más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas son Comunidad de Madrid (289,4 millones de euros), Cataluña (245,1 millones) y Andalucía (186,8 millones).
Las comunidades con mayores tasas de variación mensuales del número de hipotecas sobre viviendas son Galicia (64,0%), País Vasco (61,7%) y Castilla y León (39,0%). Por su parte, las comunidades con los mayores descensos son Canarias (–28,4%), Aragón (–23,9%) y Andalucía (–23,4%).
Valoraciones de Manuel Gandarias, director del Gabinete de estudios de pisos.com
El mercado hipotecario sigue sin dar sorpresas. Las horas bajas que atraviesa la financiación para la compra de vivienda se alía con los ajustados precios, favoreciendo las operaciones al contado como nunca antes había ocurrido.
Seguimos acercándonos al 50% de caída interanual y dando un nuevo mínimo en número de hipotecas mes a mes, rompiendo el histórico. Remontar esta situación es imposible sin un cambio de postura por parte de las entidades, que proponen a los potenciales compradores condiciones para controlar el riesgo que encarecen enormemente los préstamos.
El anuncio de una posible quita para las promotoras podría tener algún efecto sobre el mercado hipotecario, pero este supuesto 'balón de oxígeno' pasó desapercibido en un momento más decisivo, que fue cuando varias entidades cedieron sus activos a la Sareb. No esperamos una mejora en esta estadística hasta que el empleo mejore y las hipotecas más ventajosas se extiendan a los inmuebles ajenos a las entidades.
