domingo, 14 septiembre 2025
Newsletter
InicioEconomía y NegociosCrédito HipotecarioEstadística de Hipotecas en...

Estadística de Hipotecas en octubre 2012 publicada por el INE

Madrid. Durante el mes de octubre el importe medio de las constituciones de hipoteca inscritas en los registros de la propiedad se sitúa en 113.816 euros, cifra un 1,7% menor que la del mismo mes del año 2011 y un 3,9% superior a la registrada en septiembre de 2012. En el caso de hipotecas sobre viviendas, el importe medio es de 100.665 euros, un 4,9% menos que en octubre de 2011 y un 1,7% inferior al de septiembre de 2012, según la Estadística de Hipotecas publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas es de 3.088 millones de euros, lo que supone una disminución anual del 27,5%. En viviendas, el capital prestado supera los 1.923 millones de euros, un 18,6% menos.

Teniendo en cuenta la variación del número de hipotecas sobre viviendas entre los meses de octubre y septiembre en los últimos cinco años, cabe destacar que este año la variación mensual es del –9,9%, la mayor desde 2009. Respecto al capital prestado en hipotecas sobre viviendas, la variación entre octubre y septiembre de 2012 es del –11,4%, también la mayor desde el año 2009. Por naturaleza de la finca, las hipotecas sobre viviendas absorben el 53,8% del total del capital prestado en el mes de octubre.

El tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios es del 4,40% un 1,7% menos que en octubre del año pasado. En el caso de las viviendas, el interés medio es del 4,33% un 3,4% superior al de octubre de 2011.

Por entidades, el tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las Cajas de Ahorro es del 4,36% y el plazo medio de 20 años. En cuanto a los Bancos, el tipo medio es del 4,52% y el plazo medio de 21 años. El 93,7% de las hipotecas constituidas en octubre utiliza un tipo de interés variable, frente al 6,3% de tipo fijo. El Euribor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, en concreto en el 85% de los nuevos contratos.

El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad es de 24.731, lo que supone un ascenso anual del 13,2%. En viviendas, el número de hipotecas que modifican sus condiciones crece un 24,2%.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en octubre se producen 20.306 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un ascenso anual del 10,4%. El número de operaciones que cambian de entidad (subrogaciones al acreedor) es de 2.981, un 17,9% más que en octubre de 2011. Por su parte, en 1.444 hipotecas cambia el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone un incremento del 55,3%.

De las 24.731 hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad durante octubre, el 36,3% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo disminuye del 4,7% al 2,9% y el de hipotecas a interés variable aumenta del 95,0% al 96,7%.

El Euribor concentra el mayor porcentaje de las hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (86,5%) como después (89,1%). Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos disminuye 0,06 puntos en las hipotecas a tipo fijo y 0,42 puntos en las hipotecas a tipo variable.

Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas son Andalucía (3.645) y Cataluña (3.097). La mayor tasa de variación anual se da en Principado de Asturias (48,3%). Las comunidades en las que se presta más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas son Cataluña (casi 338,4 millones de euros), Andalucía (casi 332,3 millones de euros) y Comunidad de Madrid (cerca de 308,2 millones de euros).

Las comunidades que presentan un mayor crecimiento de la tasa de variación mensual en el número de hipotecas son Principado de Asturias (44,7%) y Canarias (41,7%). Por su parte, las comunidades que presentan los mayores descensos son Comunidad de Madrid (–24,0%) y Región de Murcia (–23,4%).

Valoraciones de Manuel Gandarias, director del Gabinete de Estudios de pisos.com

A la luz de los últimos datos sobre hipotecas publicados por el Instituto Nacional de Estadística, nos indican que el sistema está sin liquidez y no hay solvencia.

Los incentivos fiscales, aunque ha impulsado las ventas, las transacciones no están vinculadas a la concesión de los préstamos hipotecarios y los precios siguen bajado.

Veremos en estadísticas sucesivas si la puesta en marcha de la Sareb y la inyección de dinero europeo logran que el crédito vuelva a los compradores. Esta sería la consecuencia lógica de la reestructuración, y aunque desde pisos.com tenemos confianza en ello, albergamos dudas, ya que el saneamiento de las entidades ha absorbido buena parte de las ayudas. El dinero debe llegar al ciudadano para que la economía despegue.

Otro aspecto interesante que influye en la baja constitución de préstamos hipotecarios es que el pago al contado está aflorando de nuevo. La disminución del capital prestado así como del importe medio de las hipotecas indican que el inmueble que más se vende es el que se encuentra por debajo de los 120.000 euros.
 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS