Madird. Tras requerir el Banco de España a bancos y cajas de ahorro información detallada acerca de su respectiva exposición inmobiliaria, al cierre del pasado mes de junio esa exposición problemática (sumados los activos dudosos, los adjudicados y los normales bajo vigilancia) ascendía a 176.000 millones de euros, un 52% de la exposición total a la promoción inmobiliaria. Volumen que representa un 11,4% de la cartera crediticia (crédito al sector privado residente en los negocios en España, incluyendo, a estos efectos, los activos adjudicados) y un 5,2% del activo consolidado, según el último Informe de Estabilidad Financiera publicado por el Banco de España.
Asimismo, los activos dudosos del crédito al sector privado residente en los negocios en España registraban, en junio de 2011, un incremento del 24,9% en relación con junio de 2010. El repunte en el ritmo de aumento de los activos dudosos se explica por el que se deriva del crédito concedido a empresas de construcción y promoción inmobiliaria.
Para el resto de empresas no financieras, el ritmo de avance (13,8 % en junio de 2011) es inferior al registrado en junio de 2010 (30%), mientras que para las familias, tanto en la financiación a hogares para adquisición de vivienda como en el resto del crédito, en junio de 2011 se mantienen, como en los últimos trimestres, tasas de variación negativas (–3,1% y –10,1%, respectivamente).
El aumento de los activos dudosos y las tasas de variación negativas del crédito explican el incremento de la ratio de activos dudosos del sector privado residente en los negocios en España que, en junio de 2011 registra un 6,8 % (7,2% en agosto de 2011, último dato disponible). Este aumento de la ratio de dudosos es generalizado para las entidades de depósito. La débil evolución de la economía y la persistencia de los problemas en el entorno económico y financiero, podrían resultar en aumentos adicionales de la ratio de morosidad.
Diferenciando por sectores de actividad, se observa que la ratio de dudosos para familias (3% en junio de 2011) se mantiene básicamente estable a lo largo de los últimos doce meses, habiéndose reducido ligeramente tanto en el crédito para adquisición de vivienda (2,44 % en junio de 2011, frente al 2,5 % un año antes) como en el crédito para fines diferentes del anterior (5,9 % en junio de 2011, frente al 6,1% en junio de 2010).
Para las empresas no financieras la ratio de dudosos ha aumentado ligeramente en el crédito concedido a empresas diferentes de las de construcción y promoción inmobiliaria (5% en junio de 2011, frente al 4,3% en junio de 2010), y de forma significativamente más acusada para el crédito a empresas de construcción y promoción, para las que la ratio de dudosos se sitúa en junio de 2011 en el 17,1% (10,9 % un año antes).
En un momento de fuerte ajuste del sector inmobiliario, la exposición problemática que mantiene el sector bancario no se limita a los activos dudosos. También han de tomarse en cuenta los activos adjudicados y recibidos en pago de deudas, así como aquellos otros préstamos en situación normal, pero bajo vigilancia. Los activos así clasificados, junto con los considerados dudosos, están sujetos a la constitución de provisiones de acuerdo con la normativa contable del Banco de España.