Madrid. Yo no lo habría creído posible pero eso es lo que dice uno de los Señores de la Banca. Aficionado como soy a la literatura de terror, estoy hecho a aseveraciones extremas o frases insólitas o párrafos evanescentes, sugerentes, inquietantes, tenebrosos, etc., cuyo fin deliberado es provocar sensaciones angustiosas o al menos desazonadoras en sus lectores, al fin y al cabo uno de sus fines es precisamente ése: el provocar diferentes grados de angustia, terror, pasmo, inquietud, pánico… a los devotos de esa literatura.
Pero los maestros de terror clásico palidecerían, si siguiesen viviendo entre nosotros y pudiesen escuchar declaraciones de otros maestros, estos, del dinero. Y aunque no voy a igualarlos, al fin y al cabo los primeros son benefactores de la humanidad –los literatos siempre lo son- y nunca he oído tal cosa respecto de los segundos, su producto es similar: se tratar de angustiar, inquietar o hacer padecer alguna de las sensaciones indicadas, en mayor o menor grado, a sus lectores. La única diferencia que veo es que los autores de terror buscan ese estado voluntariamente y que, los segundos, quiero creer que no.
Véase a continuación un ejemplo mayúsculo de lo que le digo.
El nuevo autor Alfredo Sáenz, número dos del Santander ha declarado recientemente, lo siguiente:
«El crédito en España se tiene que contraer. España se tiene que desapalancar, y hasta que no se haga, no creceremos.» Y «La gente cree que con crédito se arregla todo, y más bien se complican más las cosas», explicó Sáenz, «Nuestra economía no se arregla con crédito», añadió.” (el Periódico de Aragón).
“El ejecutivo del Santander asegura que las cosas no se arreglan con más crédito sino con menos.” (Capital Madrid).
“El banquero sostuvo que es un mito que la banca no quiera dar crédito, ya que esto perjudica sus márgenes de negocio, y que otro mito es que los problemas de la economía se resuelven a través de la concesión de préstamos, porque así se reactiva el crecimiento. «Nuestra economía no se arregla con crédito, sino que se tiene que desapalancar», insistió Sáenz.” (Europa Press).
«La economía española no se arregla con más crédito», ha asegurado Sáenz después de que un informe del Banco Central Europeo constate que las pequeñas y medianas empresas españolas son las que tienen más difícil conseguir un préstamo de toda la eurozona. (el Mundo).
“Sáenz (Santander), de poli malo: “Reducir el crédito es una necesidad imprescindible.” (invertia).
“Para Sáenz uno de los grandes «mitos» de la banca es que tiene que dar créditos para que crezca la economía, cosa que no es cierta y que no arreglaría las cosas, sino que las complicaría aún más, explicó.”. (Expansión).
Podría seguir con más referencias, pero creo que ya el lector tiene claro el pensamiento y las intenciones de tal Señor de la Banca.
Y todo esto se declara a la vez que se informa que: “El Banco de Santander obtiene ingresos record. La entidad financiera gana 2.108 millones de euros en el primer trimestre de 2011” (Qué).
El terror
La sensación de terror se produce por la confusión de los términos: ¿cómo es posible afirmar que el crédito no arregla nada o que la gente cree que con crédito se arregla todo, y más bien se complican más las cosas?
Uno no se explica qué cosa diferente al crédito le otorgó a la Banca el Gobierno español cuando acudió en su rescate Creo que sólo fue crédito Y que por eso no se hundió ni quebró en aquellos días el sector bancario español. ¿Hubiesen aceptado los señores de la banca una respuesta para sí mismos como la que él da ahora para los demás, en aquellos días? ¿Cómo les hubiese sentado que no se les diese créditos –y se les dejase quebrar- apoyándose en el argumento de que “vuestro problema no se arregla con crédito, sino que tenéis que desapalancaros?
Por otro lado, creo recordar que las ayudas se dieron y que su justificación gubernamental fue que con eso, el crédito fluiría también a empresas y particulares. Y esta condición NO se ha cumplido. ¿Por qué?
Además del crédito al sector Bancario, con ese hecho, se dio soporte, respaldo, garantía, seguridad… frente a sus acreedores, que le sirvió al sector bancario español para renegociar sus obligaciones con sus acreedores. Y esto es también lo que se conseguiría en el caso de empresas y particulares, si en vez de contraer se expandiese el crédito: que esos tendrían más oxigeno para tratar de obtener nuevos ingresos y desapalancar así su situación. “Igualico, igualico” que se hizo en su día para los Señores de la Banca.
No quiero creer que la tercera ayuda concedida al sector bancario en aquellos días fuese la impunidad respecto a los resultados de su gestión empresarial anterior. Alguna responsabilidad cabría suponer a sus administradores y equipos de gestión por la situación a la que habrían conducido a sus empresas los necesitados de tales ayudas públicas ¿no?… Lo dejo aquí para reflexión del lector.
Sensaciones amargas
No espere otra cosa: El crédito no va a fluir a empresas y particulares salvo en ocasiones muy contadas, al menos en dos años pues ya ha visto lo que ha dicho uno de los principales Señores de la Banca. Y si aún no se lo cree, vea lo que dice en estos días el Banco de España (el País) en un párrafo no menos angustioso: “En el Informe de Estabilidad Financiera de marzo (de 2011), el organismo –el Banco de España- explica que no espera una recuperación significativa del crédito al sector privado en los próximos meses.”
¿Meses? Pero si el Señor de la Banca habla de dos años… ¿…? Pues como éste tiene más poder, yo más bien apostaría que se tratará de años que no de meses.
¡Siga con salud y busque algo cuyo emprendimiento no dependa de la financiación bancaria, al menos, en la medida que hasta ahora dependíamos de ella, pues, salvo excepciones, los poderosos no van a soltar prenda (crédito)!
Miguel Villarroya Martín