lunes, 14 abril 2025
Newsletter

Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia D en 2033

Más del 80% de los edificios y viviendas españoles en la actualidad reciben una calificación energética E, F o G, según datos del IDAE.

La nueva Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación (EPBD) —que se prevé que esté aprobada entre finales de 2023 y 2024—, prevé también que todos los edificios reciban una calificación energética A o B desde 2040.

“Esta exigencia es lógica, ya que todos los edificios deben tener un certificado de eficiencia energética A en 2050 o, lo que es lo mismo, deben ser cero emisiones”, afirma Dolores Huerta, directora general de GBCe.

La Comisión Europea obligará a que todas las viviendas tengan un certificado de eficiencia energética E en enero de 2030 y D —o mejor— en enero de 2033. Esta exigencia de Bruselas se incluye en los Estándares Mínimos de Eficiencia Energética (MEPS, en sus siglas en inglés), hitos temporales intermedios que deben fijar los Estados miembros para alcanzar el objetivo de que el 100% de los edificios sean cero emisiones en 2050.

Estos MEPS, que se incluyen en la nueva Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación (EPBD, por sus siglas en inglés) —que se prevé que esté aprobada entre finales de 2023 y 2024—, plantean un gran reto a un entorno construido como el español, en el que más del 80% de los edificios y viviendas reciben una calificación energética E, F o G o, lo que es lo mismo, «ineficientes», según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Este porcentaje se sitúa por encima del 82% en las regiones españolas con el porcentaje más alto de edificios muy poco eficientes, que son el País Vasco (86,52%); Canarias (85,48%); Baleares (84,89%); Murcia (83,84%); Valencia (83,08%) y Cantabria (82,25%). “Esto se debe a que el parque edificado español está muy envejecido, ya que más de la mitad fue construido antes de 1980, cuando aún no había entrado en vigor el Código Técnico de la Edificación que obliga a los constructores a cumplir unos mínimos de eficiencia”, destaca Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCe).

Los MEPS prevén también que todos los edificios reciban una calificación energética A o B desde 2040, “exigencia” que a juicio de Huerta “es lógica, ya que todos los edificios deben tener un certificado de eficiencia energética A en 2050 o, lo que es lo mismo, deben ser cero emisiones”.

Por su parte, los MEPS plantean para los edificios no residenciales que en enero de 2030 se rehabilite el 15% peor del parque construido y en enero de 2034 el 10% siguiente. Esto equivale al 25% peor del parque.

Edificios de cero emisiones

Además, el futuro Plan Nacional de Rehabilitación de la Edificación exige a España —y a los demás Estados miembros— que defina por escrito qué es el edificio de cero emisiones, lo que es importante porque es hacia este objetivo hacia donde se dirige todo el parque edificado de cara a 2050. “La EPBD se dirige a los Estados miembros para que garanticen que están evolucionando hacia la eficiencia energética en el parque edificado”, explica Huerta.

En este sentido, los Estados miembros pueden imponer obligaciones a los particulares a través de los “desencadenantes”, que se adaptan a las características del parque edificado de cada país en cuanto a la tipología y a la forma de la estructura de la propiedad.

La EPBD incluye también el Pasaporte de Renovación de Edificios, que será obligatorio desde finales de 2025: “La directiva nos adelanta que es una hoja de ruta para planificar la rehabilitación energética del edificio en varias etapas, lo que se parece a lo que ya hace la certificación de eficiencia energética en España y el Libro del Edificio Existente”, afirma Huerta.

Asimismo, se introduce el indicador de calentamiento global de un edificio, que sería obligatorio desde enero de 2027 para edificios grandes y en 2030 para todos los edificios: «Indica el carbono embebido en todo el ciclo de vida del edificio”, resalta la directora general de GBCe.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El interés por las fincas rústicas seguirá creciendo en 2025

El mercado de fincas rústicas en España afronta 2025 con perspectivas...

Récord en matrimonios y sociedades según el IV Observatorio Notarial de Cataluña

La actividad notarial ha experimentado un impulso notable en Cataluña durante...

Un manual enseña cómo impulsar la rehabilitación de edificios desde los barrios

Mejorar la eficiencia energética de viviendas y edificios antiguos en España...

La compraventa de viviendas cerrará 2025 con un aumento de entre el 3% y el 4%

El IV Solvia Market View 2024 confirma que el mercado inmobiliario...

La industria exige más apoyo institucional para lograr sus objetivos de descarbonización

La transformación del tejido industrial europeo hacia un modelo más sostenible...

Tu casa transmite mucho más de lo que imaginas

Cada rincón de una vivienda comunica algo más que estilo: habla...

Renueva tu hogar en primavera con las claves de Lobo Studio

Con la llegada del buen tiempo, el hogar también puede iniciar...