Siber mostró ayer en el COIIM Toledo las soluciones para edificios de energía casi nula a disposición de los profesionales del sector a la hora de dimensionar la ventilación, que aseguren una óptima calidad del aire interior y estén adaptadas a los cambios del Código Técnico de Edificación.
Se trata de la vivienda EECN construida mediante el estándar de edificación Passsivhaus diseñada por BIONM Arquitectos en Los Cortijos (Ciudad Real) y que se encuentra en avanzado porceso de construcción par parte de la empresa manchega GreenSamartHome (Construcciones Pacasa), firmas de referencia en la región en edificación de baja demanda energética.
En el diseño se han aplicado los exigentes cinco principios del estándar de construcción que consisten en emplear grandes espesores de aislamiento de hasta 24 cm en suelos paredes y techos, instalación de puertas y ventanas de altas prestaciones con vidrios triples, un tratamiento de los puentes térmicos que se producen en los encuentros de la construcción para evitar pérdidas de energía, construcción de una capa interior que disminuye las infiltraciones de aire a la vivienda analizadas posteriormente mediante un test de presión y por último una instalación de ventilación mecánica con recuperación de calor.
Además de estos principios se han aplicado otros criterios generales de diseño como una orientación adecuada, grandes ventanales al Sur, vuelos estudiados en las terrazas para el bloqueo solar en verano y la instalación de un tubo geotérmico o pozo canadiense que permite refrescar en verano de forma pasiva la vivienda sin apenas consumo de energía.
Los resultados energéticos del proyecto implican demandas de calefacción y refrigeración inferiores a 15 KWh/(m2año) que suponen grandes beneficios en ahorros energéticos para sus propietarios además de ofrecer un gran confort y salud interior en la vivienda
La instalación adecuada de un sistema de ventilación eficiente es un requisito imprescindible en la edificación passsivhaus y EECN, a la que tiende el sector en la actualidad. Hay que recordar que la Directiva 2010/31/UE de eficiencia energética de los edificios, promulgada en el marco de las iniciativas globales contra el cambio climático, establece que todos los edificios de nueva construcción deberán ser de consumo de energía casi nulo en 2020. En esta línea, la regulación española dirigida al cumplimiento de los objetivos comunitarios está reforzando el vínculo entre la calidad el aire interior de los edificios y su eficiencia energética.