La innovación y la mejora de las infraestructuras juegan un papel esencial para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 y lograr un mayor desarrollo de la vivilidad de las ciudades, término que proviene del concepto anglosajón liveability y hace referencia a la capacidad de las grandes urbes de ofrecer a sus habitantes calidad de vida.
Más de la mitad de la población mundial, 4.500 millones de personas, vive en ciudades y muchos más lo harán en el futuro si se cumplen las predicciones de los ponentes destacados en la última edición de South Summit, que afirman que el mundo se convertirá en una gran ciudad y las que ya existen deben cambiar para sobrevivir.
La infraestructura digital, el 5G y el Internet de las cosas están cambiando el mundo y la experiencia completa de cómo nos movemos.
Según la ONU, el 55% de la población mundial, que actualmente asciende a 4.500 millones de personas, vive en ciudades. Y, en tan solo 30 años, se prevé que esa población urbana aumente a 6.500 millones. Esta cifra plantea un importante reto a la hora de buscar soluciones que permitan un desarrollo y movilidad sostenible en estos espacios urbanos cada vez más poblados.
¿Cómo buscar estas nuevas soluciones? ¿Qué herramientas son necesarias para construir las denominadas smart cities? Este es uno de los principales núcleos de debate y reflexión que plantea el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra este sábado, 31 de octubre. Una jornada para reflexionar sobre los desafíos urbanos a nivel mundial para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras y sostenibles, como persigue el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11. Así como para fomentar un mayor desarrollo de la ‘vivilidad’ de las ciudades, término que proviene del concepto anglosajón liveability y que está relacionado con la capacidad de ofrecer a sus habitantes calidad de vida, asegurando su acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles de forma equitativa.
En este reto mundial, la innovación juega un papel esencial, como se puso de manifiesto en la última edición de South Summit, el encuentro omnicanal líder para la conexión del ecosistema emprendedor y de la innovación, en el que la movilidad y las smart cities tuvieron un papel protagonista.
Una constante en las aportaciones de la amplia diversidad de expertos en este ámbito participantes en South Summit fue que el mundo se convertirá en una inmensa ciudad y las ya existen tienen que cambiar para poder sobrevivir.
De hecho, a lo largo de la historia, las ciudades han progresado a costa de no ser sostenibles. Y, aunque actualmente las urbes ocupan solo el 3% de la superficie de la Tierra, representan entre el 60 y el 80% del consumo de energía y, al menos, el 70% de las emisiones de carbono. Para poder seguir siendo el centro neurálgico del planeta, las urbes han aumentado cada vez más su huella ecológica, una opción que no es factible en un mundo que aspira a la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
Los participantes de South Summit 2020 vinculados al ámbito de la movilidad compartieron su visión sobre cómo reinventar las ciudades. Para Will Shu, cofundador y CEO de Deliveroo, una de las compañías de entrega rápida de comida más exitosas del mundo, y Juan de Antonio, fundador y CEO de Cabify, primer unicornio español y una de las startups de movilidad más extendidas a nivel global, hablaron sobre cómo ha cambiado en los últimos años la experiencia de la movilidad en las ciudades. Así, destacaron la proliferación de una movilidad ‘a la carta’, gracias a la tecnología y al extendido uso de los smartphones. Y reiteraron la necesidad de construir una movilidad más sostenible. En esta línea, Juan de Antonio habló de su apoyo por negocios que fomenten esta sostenibilidad en las ciudades, como las startups de patinetes eléctricos como MOVO, que ya han incluido en su propia app.
Para Dimitris Bountolos, Chief Information Officer e Innovation Officer de Ferrovial, uno de los partners de South Summit 2020, «la infraestructura digital, el 5G y el Internet de las cosas están cambiando el mundo y más en el ámbito de la movilidad. Esta interconectividad nos permitirá mejorar la seguridad y la experiencia completa de cómo nos movemos».
La pandemia de la Covid-19 también ha traído cambios en las formas de entender la movilidad urbana. De hecho, un análisis del Observatorio de la Movilidad Metropolitana-OMM concluye que hay una tendencia futura a la proliferación del desplazamiento activo, que pasa por caminar, el uso de la bici y del coche privado. Según la OMM, si se alarga demasiado en el tiempo la movilidad en automóvil, podría llevar a un empeoramiento ecológico debido al aumento del tráfico y la contaminación.
Otro de los grandes desafíos en la movilidad urbana puesto de manifiesto en South Summit 2020 pasa por la búsqueda de soluciones innovadoras para mejorar las infraestructuras a favor de la sostenibilidad, como es el caso de la instalación de más carriles bici que ya han llevado a la práctica ciudades como París o Bogotá. Para Nabil Malouli, vicepresidente de DHL, el auge que ha experimentado el comercio online durante el confinamiento ha cambiado definitivamente las ciudades. «En 3 meses hemos visto más penetración que en 10 años. Pandemia es presente, no pasado, y ahora debemos pensar cómo cambiar los deliveries para hacerlos más sostenibles y cómo vamos a reinventar los espacios físicos que tenemos».
South Summit ha compartido estas charlas en su página web para que todo el mundo pueda verlas y se conciencie sobre estos temas y la necesidad que tienen las ciudades de adaptarse a los nuevos tiempos.
Sobre South Summit:
South Summit es hoy reconocida como la plataforma global de innovación y conexiones de alto valor, entre los actores clave del ecosistema global mundial, startups, corporaciones e inversores para la generación real de negocio. Iniciativa creada por Spain Startup en 2014 tiene su base en Madrid y extendiendo su red de conexión por el resto del mundo. La pasada edición de South Summit19 celebrada en Madrid, reunió a más de 20.000 asistentes, de los cuales, 6.500 startups, 6.700 corporativos y 1.100 inversores con una cartera aproximada de 120.000 millones de dólares. Las finalistas de anteriores ediciones han logrado más de 3.200 millones de dólares en inversión, además de cerrar multitud de acuerdos con corporaciones de los diferentes sectores productivos.