sábado, 18 enero 2025

Se acerca el fin de las oficinas. Bienvenidos a los espacios de trabajo líquidos

El jueves 12 de mayo, el auditorio de Endesa en Madrid ha acogido una de las 18 Workplace Conferences organizadas por 3g office, que recorrerán el mundo en 2016, respondiendo a grandes interrogantes que hoy preocupan a las compañías: ¿Cómo serán las oficinas en la próxima década?, ¿Qué pedirán los millennials cuándo sean los jefes? ¿Cómo se liderará el talento digital?, en definitiva: ¿Cómo trabajaremos más allá de 2020?

José Luis Puche, Director General de Medios de Endesa arrancaba la jornada dando la bienvenida a todos los asistentes. «Endesa es un ejemplo de transformación, si los usuarios cambian, las soluciones también». El espacio coworking «Open Power Space», inaugurado hace 3 meses, es la respuesta a esta nueva forma de relación, interactuación y nuevas prácticas establecidas con sus empleados, usuarios y proveedores.

Francisco Vázquez, Presidente de 3g office ha alertado a los asistentes de que «la transformación corporativa se hace necesaria, y no valen fórmulas mágicas, no valen modas y no hay soluciones únicas, lo que realmente vale es una hoja en blanco de la que partir. Seamos disruptivos, agitemos el árbol, y aprendamos de lo bueno de cada uno para mejorar.

Según Vázquez, la tecnología nos separa del lugar de trabajo y prepararse para lo que viene es una simple cuestión de supervivencia. ¿Va a haber oficinas en el futuro, o no?

Las oficinas físicas como las conocemos ahora, desaparecerán y abrirán paso a diversidad de lugares donde trabajar: starbucks, coworkings colaborativos, oficinas satélite, ? porque el trabajo ya no es un lugar al que ir, sino una actividad que realizar: Será el fin de las oficinas. Bienvenidos a los espacios de trabajo líquidos».

El Presidente de 3g office dio paso a la primera conferencia: Beatriz Lara, tecnóloga y transformadora en Imersivo, se cuestiona ¿Cómo serán nuestros locos años 20-30?: «Apuesto por un mundo de crecimiento sostenible, donde se estén cumpliendo los 17 Objetivos Globales de Naciones Unidas, y el cambio empiece por nosotros mismos. También la transformación corporativa y digitalizada debe ser sostenible, incorporando competencias nuevas que busquen ser productivo y eficiente, no solamente cool».

El segundo ponente, Javier Creus, Fundador de Ideas for Change, estratega y experto en empresa colaborativa destacó: «Tenemos una capacidad increíble para crear abundancia si estamos dispuestos a utilizar la tecnología y ser colaborativos. Wikipedia es un ejemplo claro de tecnología y colaboración. Cuéntame lo que sabes y yo se lo contaré al mundo. Da servicio a 500 millones de personas en el mundo cada mes, gracias a los contenidos de todo el que está dispuesto a colaborar compartiendo su conocimiento.

Creus expuso las cinco palancas (pentagrowth) que aceleran el crecimiento:

– Conectarte. Los negocios se basan en la conexión. Cuanto más conectes más crecerás.

– Alegar tu inventario: Cuanto menos esfuerzo tengas que hacer para alegar tu inventario, más crecerás.

– Empoderar a tus usuarios. Produce más valor quedarte con el 30% de lo que producen otros, que quedarte con el 100% de lo que tu produces.

– Instrumentar el proceso de negocio: Cuánto mayor y diverso sea el grupo de negocio, mejor te va a ir a ti.

– Compartir conocimiento: El conocimiento que vale es el que se usa, porque el conocimiento caduca.

Juan Carlos Baumgartner, Socio fundador de SPACE 3.0, nos lleva a los espacios para la felicidad comentando su experiencia en México: «No tenemos tiempo para pensar en la felicidad, sin embargo y según Harvard, el 93% de las personas tienen como meta en la vida ser felices. Si el 93% quiere ser feliz, por qué tenemos una sociedad que en ningún momento se ha planteado como serlo. Uno de los factores más importantes para alcanzar la felicidad es diseñar contextos. En el ámbito profesional, el contexto sobre el que impulsar la felicidad es el espacio de trabajo. Diseñemos espacios para la felicidad, y nuestros resultados cambiarán».

Malena Calva Díaz, Agustín del Prado y David García de Endesa expusieron el caso de éxito del nuevo espacio de coworking «Open Power Space»: «Es un catalizador del cambio de la transformación digital de la compañía. Un espacio que aúna proyectos de cooperación y digitalización, que fomenta la innovación, la incubación de ideas y la creatividad y, por tanto, una cultura de trabajo abierta que crea comunidad y atrae y retiene el talento digital, el talento millennial. En estos tres meses han pasado una media de 1000 usuarios mensuales, en un aforo de 80 personas. El espacio de coworking se integra en nuestro núcleo de vida corporativa».

Esta iniciativa se engloba dentro de un plan de transformación digital motivado por la liberalización del mercado y los cambios de hábitos de los clientes. Los clientes son más digitales y están más conectados. La tasa de penetración de internet alcanza el 17% y 9 de cada 10 internautas son usuarios de RRSS. El 80% de los milennials ven televisión con otro dispositivo. Es un cambio imparable en el contexto y en el cliente. Cada paso no dado, es una ocasión perdida.

Sobre cómo serán en unos años los millennials y cómo trabajarán cuando tengan el mando, la periodista y knowmad Raquel Roca nos ha hecho una radiografía del trabajador en 2020: El nómada del conocimiento. «Será 100% digitalizado. Sabrá utilizar las nuevas tecnologías en su propio beneficio. Escogerá trabajar de forma nómada y por proyecto. Conciliará. Será creativo, innovador, imaginativo, colaborativo, independiente y autodidacta. La gran diferencia es su capacidad para adaptarse al cambio. Es un profesional de alto potencial, que en 2020 supondrá el 45% de la fuerza laboral.»

Por su parte Teo Manzano, de Steelcase, no se aventura a predecir si no habrá oficinas en 2020, pero si que, con seguridad, habrá personas. «Las empresas necesitan empleados comprometidos, ya que las personas comprometidas son capaces de incrementar un 19% los ingresos operativos de las compañías. Conseguir ese compromiso depende de la capacidad de resiliencia de las empresas. Adaptarse y anticiparse a los cambios es clave»

Antonio Heras, Director de Smart Working, ve necesaria la transformación rápida en las compañías a través del lugar de trabajo, consiguiendo:

Ahorros potenciales: La mejor inversión es que el empleado trabaje en las mejores condiciones.

La marca: Los mejores quieren trabajar en el mejor sitio. Atraer el talento a través de la marca.

Sostenibilidad: Las políticas de RSC justifican la transformación.

Tecnología: Transforma nuestra forma de trabajar.

Colaboración: Espacios de socialización que provocan innovación, colaboración y sinergias

Diseño: Proyecta el diseño de tu sede pensando en el usuario, y en el futuro.

Cultura: Si queremos cambiar, hay que empezar por los de arriba. Cultura de empresa plana.

Talento: Se aspira a la retención y atracción del Talento a través del espacio de trabajo.

Engagement del empleado: Si quieres atraer el empleado, dale lo que necesita.

Productividad: Poder trabajar desde cualquier sitio, adoptar los cambios tecnológicos.

Wellness: Los espacios tienen que ser amables y el vehículo para cuidar al empleado.

Experiencia de los empleados: cambiar de lugar en función de la actividad que se realice.

Tras las ponencias, tuvo lugar una amena mesa de innovación, moderada por Borja Baturone, de Altran, en la que participaron responsables de innovación de empresas líderes, para reflexionar sobre las oficinas del futuro:

Almudena Cárdenas, de Grupo Cortefiel: Ser una empresa grande con una cultura tradicional, que camina hacia un cambio cultural, apostando a futuro por espacios flexibles en los que el cliente siempre sea el centro

Rodrigo Kuri de Grupo Santander: Romper con las jerarquías y democratizar los despachos en un nuestro sector nos ha permitido descubrir en las personas actitudes y aptitudes antes escondidas

Pablo Hernando de Repsol: Ver el espacio físico como un lugar para el aprendizaje. Un aprendizaje visible y colaborativo para equipos diversos y múltiples.

Jordi Escruela de Correos: Nuestro espacio de trabajo es la calle. El cartero conoce lo que está pasando en la ciudad, conecta con las personas y genera confianza.

Juan Garrigosa de Endesa: El horario de trabajo ha desaparecido. No necesitamos un espacio físico concreto, porque incluso en la ducha o haciendo footing pueden surgir las mejores ideas.

«Ojalá los lunes, sean los nuevos viernes»

Para finalizar, escuchando a Sergi Corbeto, Ainhoa Fornos y Pablo Quintano, de The Mind The Gap descubrimos que hay «demasiados «zombies y pollos» sin cabeza asolando las empresas. Empleados y Managers sin pasión o sin propósito. La causas son un liderazgo obsoleto y la falta de una Visión ilusionante. En 2020 habrán desaparecido para dar paso a artistas singulares, felices y productivos».

3g office es un grupo multinacional de empresas de servicios de consultoría, ingeniería y arquitectura corporativa. Asesora a sus clientes a conseguir ventaja competitiva a través del diseño y la gestión de sus espacios corporativos (Consultoría de Workplace, Workplace Innovation, Smart Working, Gestión de Proyectos, Gestión y Optimización de Espacios, Mejora de la Productividad, Facility Managment, Retail Services, Change Management, Health Check, Coworking, 3g Index, ework, Top Architects, Corporate Real Estate Services). Inicia su actividad en el año 2000 en España y Portugal, consolidándose como empresa de referencia en el mercado Ibérico y latinoamericano. Durante este tiempo se han desarrollado más de 2.000 proyectos en más de 25 países.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

ACI urge a un Pacto de Estado para mejorar el acceso a la vivienda

• La asociación que reúne a las principales consultoras inmobiliarias del...

Colaboración entre startups y empresas tradicionales inmobiliarias

Según el estudio ‘Análisis y perspectivas del mercado proptech en España’,...

5 consejos para lograr un hogar más sostenible en 2025

La marca líder en electrodomésticos y electrónica de consumo para el...

La afluencia a los centros comerciales crece un 1.3% en 2024

La afluencia a los centros comerciales se ha convertido en un...

El empleo en construcción continúa creciendo

El informe gráfico 'Cifras del sector de la construcción a diciembre...

Empresas andaluzas lideran las inscripciones en Seguridad Social

Andalucía cerró el año 2024 alcanzando un máximo histórico en el...

El Hotel Sir Joan de Ibiza será el primer NH Collection de las Baleares

AX Partners, gestora de inversión inmobiliaria de capital privado con sede...