viernes, 18 julio 2025
Newsletter

La opción de compartir vivienda es la más utilizada por los jóvenes que viven en las grandes ciudades

Madrid. Un estudio realizado con los datos extraídos de pisocompartido.com, el canal de pisos.com que pone en contacto a usuarios que desean ofrecer o encontrar habitaciones en alquiler, revela que la opción de compartir vivienda es la más utilizada por los jóvenes que viven en las grandes ciudades. Vivir en un piso compartido siempre ha sido una solución temporal unida al periodo universitario o a la movilidad laboral. Sin embargo, cada vez son más las personas que optan por alquilar una habitación, ya sea por contar con un empleo inestable o por falta de financiación. Pero, ¿dónde se ubica la oferta? ¿Qué equipamiento tiene?  ¿Qué edad y sexo tienen los inquilinos?

Oferta muy concentrada

La concentración de la oferta es uno de los aspectos que define este mercado. Así, Madrid, Barcelona y Sevilla concentran el 51,8% de los pisos alquilados por habitaciones. Por otro lado, el 50,27% de los pisos anunciados se localiza en únicamente cinco ciudades: Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada y Valencia. Según Miguel Ángel Alemany, director general de pisos.com, “el reparto de la oferta pone claramente de manifiesto que el mercado de pisos compartidos se concentra en las grandes urbes, donde existen más oportunidades laborales y se sitúan los centros universitarios”.

Los altos precios de venta en ciertas localizaciones también pueden ser un factor que aliente la notoriedad de los pisos compartidos en las mismas, pues ser comprador en Madrid y Barcelona implica un desembolso importante en comparación con otras ciudades. Sin embargo, las capitales vascas, que siempre ocupan los primeros puestos del ranking de las más caras para adquirir una vivienda, no destacan dentro del mercado de habitaciones en alquiler. Este hecho podría deberse a la menor amplitud laboral que ofrecen o la limitación de habitaciones en alquiler de la que disponen, razones que empuja a muchos jóvenes a vivir en otros lugares.

El escenario que presentan los datos de la ubicación de la demanda que busca habitación es un espejo de la oferta: allí donde hay más viviendas compartidas, habrá más inquilinos y viceversa. En este sentido, el 50,77% de los perfiles dados de alta en pisos.com se encuentra en las provincias de Madrid, Barcelona y Sevilla.

Demanda urbanita y joven

En cuanto a la edad del inquilino, se trata de una persona eminentemente joven. El inquilino tipo tiene entre 18 y 25 años, una franja de edad que supone el 55,19% de la demanda total, lo que demuestra que compartir el alquiler de un piso es la primera opción de emancipación de los jóvenes españoles. Esta conclusión se ve reforzada por el segundo grupo más numeroso, el que va de los 26 a los 35 años, que abarca el 32,13%.

Los intervalos entre 36 y 45 años, y entre 46 y 60 no arrojan porcentajes abultados, pero acumulan un margen interesante que en los últimos años ha podido nutrirse de separados y divorciados. Este perfil ve en el alquiler compartido un paso intermedio mientras busca mejorar su situación. Los mayores de 60 tan solo ocupan un margen del 0,34%, pero resulta significativo. La tendencia de la tercera edad a abrir la puerta a estudiantes que paguen una renta para complementar la pensión está en alza.

Pisos mixtos

En el apartado de las condiciones que se imponen a la hora de buscar compañeros entran en juego tres factores: el sexo, fumar y tener mascota. Respecto al primer punto, el género del futuro inquilino no parece ser una limitación, dado que apenas un 13,02% especifica claramente que prefiere chica y un 1,87% que busca un chico. Este hecho podría llevar a la conclusión de los pisos compartidos son, en su gran mayoría, mixtos. En cuanto al tabaco, se trata de un hábito prohibido en el 17,76% de los pisos ofertados, mientras que las mascotas tampoco son gratas en el 17,39% de los mismos.

Las características de las habitaciones ofertadas es otro de los puntos que ayuda a dibujar el mercado de los pisos compartidos en España. Las habitaciones amuebladas (53,22%) y con Internet (49,64%) definen la oferta. La Red de redes resulta indispensable para muchos, más aún para los jóvenes, una generación muy unida a las nuevas tecnologías. Por otra parte, si además de los costes propios del alquiler, hay que invertir un dinero extra en la compra de muebles, muchos inquilinos rechazan el piso.

 

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El FOMO inmobiliario y la urgencia de comprar pueden salir caros

El fenómeno del FOMO inmobiliario —el temor a quedarse fuera del...

Diez claves que marcarán el mercado residencial en España en 2025

El mercado inmobiliario español encara la segunda mitad de 2025 en...

La compraventa de viviendas en España marca máximos históricos

El mercado residencial español cerró mayo con cifras que confirman el...

Baja implicación ciudadana en medidas de eficiencia energética del hogar

Aunque el 88 % de los españoles considera el cambio climático un...

La poliurea se afianza como solución para impermeabilización en obra

La evolución de los materiales de construcción ha llevado a desarrollar...

Culmia entrega su promoción El Fortí de Denia, en Alicante

Culmia culmina un nuevo proyecto inmobiliario en Alicante con la entrega...