sábado, 19 abril 2025
Newsletter

El cambio de las ciudades empieza por la piel de los edificios

Reducir la demanda de energía y las emisiones de CO2 es un objetivo vinculado a la mejora de la habitabilidad y calidad de vida de las ciudades y a la calificación energética de los edificios, responsables del 30% del consumo de energía final y de un tercio de las emisiones de CO2.

En las conclusiones del reciente "Congreso Mundial de Edificación Sostenible", celebrado en Barcelona, se ha propuesto el objetivo del 77% de reducción de emisiones en la edificación, tanto por la vía de la eficiencia, como por la vía de la descarbonización de la energía utilizada. En su "Informe sobre el potencial de ahorro energético y de reducción de emisiones del parque residencial existente", WWF ha propuesto una reducción del 30% del consumo de energía final del parque para el año 2020 mediante la rehabilitación entre medio millón y un millón de viviendas al año y dejar de emitir de media 8,7 millones de toneladas de CO2 cada año.

La "Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación" que el Ministerio de Fomento ha presentado en Bruselas establece tres tipos de actuaciones: (i) sobre el uso y gestión del edificio, (ii) sobre la piel del edificio y (iii) para la mejora de las instalaciones térmicas. Sólo entre las dos primeras se estiman unos ahorros del 70% en la demanda energética del edificio. Coincide con una de las conclusiones del informe de WWF en que "si no se optimiza previamente la envolvente térmica de los edificios, medidas como mejorar la eficiencia energética de las instalaciones o incorporar energías renovables en las viviendas, presenta unos efectos muy limitados sobre la mejora integral del parque".

Si se tiene en cuenta que un 56% de los edificios existentes se construyó sin ninguna exigencia de ahorro de energía y un 39% según la normativa básica de 1979, más de nueve millones de edificios precisan actuaciones para cumplir las nuevas exigencias de eficiencia energética derivadas de las directivas europeas y los compromisos de ahorro de energía y reducción de emisiones en el sector de la edificación para 2020 y 2030.

El concepto de eficiencia energética aplicado a la edificación requiere la creación de equipos multidisciplinares que planteen la rehabilitación desde una visión integral del uso del recurso energético en todas las características del edificio a lo largo de su vida útil. De ahí la importancia de la auditoría energética y del análisis de viabilidad económica previo a cualquier actuación, como señalan las directivas europeas y la Ley 8/2013 de rehabilitación.

El uso de la energía en la edificación plantea la necesidad de establecer nuevos modelos de negocio en torno a servicios energéticos y gestión energética, materiales de construcción eficientes, soluciones tecnológicas para la construcción sostenible, nuevas especializaciones productivas y un tejido de industrias y empresas con una gran diferenciación por su innovación energética y tecnológica.

El primer paso de la rehabilitación para reducir el consumo de energía y las emisiones en la edificación es actuar sobre el aislamiento térmico de los edificios. Esta actuación influirá para obtener mejores resultados con cualquier otro tipo de medidas posteriores, como el cambio de instalaciones térmicas o de fuentes de energía, siempre que se cuente con una metodología que mida los consumos antes y después de cada actuación.

El aislamiento térmico es la actuación idónea para los edificios construidos en España antes de 1980 pues al no incorporar aislamiento en su envolvente son grandes consumidores de energía y los porcentajes de reducción de la demanda energética y emisiones de CO2 pueden ser muy importantes.

Existen soluciones, como la de SUPAFIL de Knauf Insulation, que previa auditoría y mediante la inyección mecánica de un aislante de lana mineral en las fachadas y techos de un edificio, mejora el aislamiento térmico de toda la envolvente reduciendo el uso de la calefacción en invierno, la refrigeración en verano, los niveles de ruido y el riesgo de condensaciones y humedades sin necesidad de hacer obras.

Los resultados medidos de la aplicación de este aislante térmico en las distintas zonas climáticas dan como resultado reducciones de la demanda energética y de las emisiones de CO2 entre el 53% y el 56%. Con un porcentaje de ahorro energético tan significativo, la inversión se puede recuperar en un plazo de dos o tres años dependiendo de la zona climática.

Una reducción del 30% del consumo de energía final en el parque de viviendas existente generaría un ahorro medio anual de 2.312  millones de euros, según el informe de WWF. De acuerdo con el informe GTR 2014, alcanzar un ahorro del 80% sumando los tres tipos de actuaciones para una rehabilitación energética, significaría un ahorro anual de 9.360 millones de euros en la factura energética. La rehabilitación es el mejor instrumento para reducir los costes energéticos de hogares y empresas.

Muchas de las medidas de rehabilitación que se refieren al uso de los edificios y al tratamiento de la envolvente, se pueden implantar por los Ayuntamientos a través de su incorporación a las ordenanzas municipales de forma consensuada. La Ley 8/2013 de rehabilitación y los conceptos de las directivas europeas de eficiencia energética se pueden trasladar, a través de la ecocondicionalidad, a las decisiones de política municipal para diseñar la ciudad sostenible a partir de la rehabilitación de sus edificios.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La sostenibilidad redefine la inversión inmobiliaria con nuevas exigencias normativas

El avance de la regulación europea en materia de sostenibilidad está...

Las pymes impulsan el empleo mientras lidian con retos de ciberseguridad

Las pequeñas y medianas empresas siguen siendo el corazón del tejido...

Cerramientos inteligentes para impulsar eficiencia energética y confort

El uso de tecnología inteligente en el diseño y fabricación de...

La copropiedad gana terreno como nueva forma de disfrutar segundas residencias

VIVLA consolida su modelo de copropiedad con más de 200 familias...

Grupo LRI21 refuerza su estrategia comercial con la compra de La Farga

La adquisición del Centro Comercial La Farga por parte de Inversiones...