sábado, 19 abril 2025
Newsletter
InicioMercado InmobiliarioIndustrial y LogísticaProyecto europeo para diseñar...

Proyecto europeo para diseñar una innovadora fórmula de gestión de polígonos industriales

La figura CIO (comunidad industrial organizada), considerada como "una auténtica comunidad de vecinos que comparta problemas y oportunidades", se configura como una fórmula eficaz de gestión en el futuro para los polígonos industriales o áreas de actividad económica (AAE). Así se ha expuesto en la jornada técnica de presentación de conclusiones del proyecto europeo de cooperación transfronteriza Zone 31/64, liderado en Navarra por Nasuvinsa, proyecto éste responsable del diseño de CIO. 

El proyecto Zone 31/64 tiene por objetivo la investigación y rehabilitación de Áreas de Actividad Económica del Pirineo Occidental y ha actuado con mejoras en los polígonos industriales del Valle de Aranguren y del Centre Européen de Fret de Mouguerre (CEF), en Aquitania

El problema que existe actualmente en los polígonos industriales en España es que deben adaptar unas infraestructuras en algunos casos obsoletas (por ejemplo, los del valle de Aranguren implantados en los años 60 y con un fuerte crecimiento a partir de los 80) a la nueva situación económica y territorial. Esta situación está provocando una degradación importante de la calidad de sus infraestructuras, servicios, y espacios adyacentes sin ocupar. A esto se le añade el problema de la crisis económica y otros añadidos como robos y vandalismo en estas áreas o contaminación de los suelos.

El consejero Zarraluqui abrió la jornada de conclusiones destacando la necesidad de que, además de fomentar la cooperación y regenerar las áreas de actividad económica puesto que suponen un importante motor económico, fomentar la conexión de dichas áreas con las Redes Transeuropeas de Transporte. El consejero ha subrayado además, que no es necesario crear AAE nuevas puesto que en la fase de análisis exhaustivo de Zone 31/64 se ha concluido que existen suficientes, y que lo necesario es mejorar la gestión de las actuales a través de estos nuevos modelos.

Son dos las figuras organizativas propuestas en Zone E31/64, que surgen de la necesidad de potenciar la colaboración público-privada para evitar el deterioro de estas AEE, así como de la necesidad de dotarlas de gestión y administración puesto que la mayoría de ellas (el 80% en España), carecen de ella. Se trata, en palabras de la guía, de crear “una auténtica comunidad de vecinos que comparta problemas y oportunidades”.

La CIO, diseñada en el marco del proyecto que participa Navarra, es una figura que hace posible la asociación libre de empresas radicadas en una misma AEE. A ella se suma el modelo EVC (entidad voluntaria de conservación), mediante la que se intenta garantizar el equilibrio entre parcelas y empresas de este tipo de áreas, con el fin de evitar la morosidad, un sistema que ya está presente en algunas legislaciones nacionales como la gallega.

Ambas figuras se basan en un conocido modelo anglosajón llamado “business improvement district” (BID), coherente con el conjunto de estrategias encaminadas a la reindustrialización de Europa.

Este tipo de estrategias, que requieren además implicación por parte de las administraciones locales, se orientan a conseguir objetivos muy concretos y, en caso de obtención de mayorías cualificadas suficientes, llegan a generar obligación de participación entre empresas y usuarios de una misma AAE.

El proyecto Zone 31/64 comenzó a ejecutarse en mayo de 2012 y se ha desarrollado en tres líneas de trabajo principales: el estudio y diagnóstico de las mencionadas áreas, la elaboración de planes de desarrollo y de metodologías para su rehabilitación, reactivación y ordenación, y la puesta en marcha de experiencias piloto que permitan testar las nuevas estrategias.
De este modo, en primer lugar se llevó a cabo un exhaustivo estudio de los polígonos a recuperar en el Valle de Aranguren y en el Centre

Européen de Fret de Mouguerre de Pirineos Atlánticos. Este estudio constató que a pesar de integrar polígonos situados a ambos lados de la frontera, compartían problemas comunes, como son la insuficiente colaboración público-privada en la gestión común de las áreas, una deficiente imagen de marca, una necesidad de adecuación a las nuevas normativas y directivas, y una desconexión con sus respectivos centros urbanos.

Con objeto de materializar las soluciones propuestas a los referidos problemas se elaboró un documento con dos escenarios: en uno de ellos se describía la evolución tendencial de las AAE, y el otro la evolución utópica. El documento recogía también una “hoja de ruta” con 45 actuaciones de mejora en las AAE, que se resumían en la idea fuerza de constitución de comunidades industriales organizadas, en las que los agentes implicados compartan problemas y oportunidades y adquieran el compromiso de una correcta gestión.

Para testar las nuevas estrategias se han puesto en marcha experiencias piloto en materia de eficiencia energética del alumbrado público, la peatonalizacion de algunos viales y la señalética, en el Valle de Aranguren. Y en Francia, la gestión de las inundaciones en el CEF mediante el tratamiento paisajístico de un canal inundable y de acciones de viabilidad y de seguridad peatonal: inserción de una pasarela sobre el canal de inundación y la readecuación de las calles de acceso al CEF.

Todas las actividades prácticas se han recogido en unas manuales de adaptación de AAE que tienen el objetivo de ser transferibles a otras regiones. Además, el proyecto cuenta con una página web que pone a disposición del público toda la información relativa al proyecto así como los resultados y manuales presentados en la jornada.

El presupuesto del proyecto Zone es de 1.904.587,06 euros, de los cuales los fondos europeos FEDER han subvencionado el 65%, esto es, 1.237.981 euros. El resto ha sido financiado por los socios. Las obras en dotaciones e infraestructuras han aglutinado la mayor parte del gasto. Esta inversión ha supuesto 1.061.000 euros, es decir el 56%, de los que 616.000 se han destinado al Valle de Aranguren y 445.000 al centro europeo de Fretes.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La sostenibilidad redefine la inversión inmobiliaria con nuevas exigencias normativas

El avance de la regulación europea en materia de sostenibilidad está...

Las pymes impulsan el empleo mientras lidian con retos de ciberseguridad

Las pequeñas y medianas empresas siguen siendo el corazón del tejido...

Cerramientos inteligentes para impulsar eficiencia energética y confort

El uso de tecnología inteligente en el diseño y fabricación de...

La copropiedad gana terreno como nueva forma de disfrutar segundas residencias

VIVLA consolida su modelo de copropiedad con más de 200 familias...

Grupo LRI21 refuerza su estrategia comercial con la compra de La Farga

La adquisición del Centro Comercial La Farga por parte de Inversiones...