Madrid. El Prontuario Informático del Hormigón fue una idea que surgió a principios de los años 80 con dos objetivos fundamentales. Por un lado, sustituir y ampliar las colecciones de diagramas y otro tipo de prontuarios que utilizaban los ingenieros estructurales, que permitían solo analizar un número definido de situaciones. Los programas permitirían el análisis de muchas más situaciones de una forma más general y particularizada. Por otro, el Prontuario debía servir de ayuda a los alumnos de las Escuelas Técnicas para el aprendizaje del comportamiento y evaluación del hormigón estructural.
Ahora se presenta una actualización de la tercera versión del y los objetivos siguen siendo los mismos que para la primera versión. Esta nueva versión, publicada por el Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (Ieca) se ha planteado en este momento para adaptar el Prontuario a la nueva EHE-08, recientemente aparecida, y para poner al día, desde el punto de vista informático, los programas anteriores.
La versión 3.1 presenta, prácticamente, los mismos módulos que la versión 3.0 modificando aquellos apartados que tienen que ver con el cambio de normativa e introduciendo en el módulo de Anclaje y Solape TT4 una formulación para el anclaje de barras con placa.
Los módulos de cálculo se organizan en torno a dos módulos de entrada de datos generales: el módulo de Materiales y el módulo de Secciones. El módulo de secciones se ha evolucionado significativamente para generalizar el tipo de problemas seccionales que se pueden resolver mediante el Prontuario.
En particular se ha generado un nuevo tipo de sección Genérica con armaduras adicionales. Esta sección permite definir armaduras de diámetro distinto en función de la cara, permite la introducción de armaduras genéricas definidas por un punto inicial, un punto final, un número de barras y un diámetro. Todas estas armaduras pueden considerarse ya sea como fijas o como variables a efectos de dimensionamiento o comprobación. Adicionalmente se puede introducir armaduras pretensadas. Éstas se consideran siempre fijas, puesto que su dimensionamiento se efectúa para obtener unas condiciones tensionales adecuadas en servicio.
El módulo de Materiales permite definir aceros y hormigones de distintas características. Se dispone, como predefinidos, de todos los aceros y hormigones tipificados por la EHE. Este módulo permite asimismo calcular las características mecánicas y reológicas de los materiales, aspecto que estaba recogido en las anteriores versiones en los programas MH y MA.
El módulo de Secciones permite definir las características geométricas y de disposición de armadura e los distintos tipos de secciones que utilizan el resto de los programas. Este módulo también permite la obtención de resultados útiles para el proyecto como las características mecánicas de la sección bruta, homogeneizada y fisurada y el diagrama momento – curvatura para distintos axiles.
Además de los módulos de cálculo de secciones se mantiene el módulo de Análisis, para el cálculo de esfuerzos. El módulo de Análisis permite la determinación de esfuerzos y deformaciones de una barra con distintas condiciones de sustentación. Es una especie de prontuario de esfuerzos, de los que tanto se han utilizado en el proyecto, informatizado.
Por lo que se refiere a la comprobación de los Estados Límite Últimos se mantienen los programas que existían en las versiones. En cuanto a los Estados Límite de Servicio, esta versión mantiene los mismos programas que la anterior, es decir, los correspondientes a deformaciones y fisuración. Por último, en el módulo de Ejecución y control se han mantenido los de las versiones anteriores relativos a Plazos de desencofrado y descimbrado y Control estadístico del hormigón y se ha incluido uno nuevo relativo al Curado.
