La lucha contra los incendios forestales se ha convertido en una prioridad estratégica ante el aumento de olas de calor, la sequía y el abandono del medio rural. Para responder a esta emergencia climática, Castilla-La Mancha ha desplegado un sistema de gestión geoespacial de incendios que permite monitorizar en tiempo real los focos activos, coordinar recursos terrestres y aéreos y anticipar la evolución del fuego mediante capas de análisis ambiental. Esta tecnología optimiza cada fase de la intervención y mejora la seguridad de los equipos sobre el terreno.
Esta iniciativa, desarrollada junto a Esri España, se alinea con los sistemas más avanzados del mundo, como el visor de situación actual del sistema EFFIS, que ofrece una panorámica europea de incendios forestales mediante datos satelitales y predicción de riesgos. La solución implementada por INFOCAM incorpora además funcionalidades específicas como análisis de humedad vegetal, cálculo automático de distancias críticas o integración con aplicaciones de campo para generar informes automatizados.
Gracias a este modelo basado en datos geoespaciales, Castilla-La Mancha ha mejorado su capacidad de respuesta frente a incendios y otras emergencias naturales como inundaciones. El sistema facilita decisiones más rápidas, precisas y fundamentadas, y se convierte en una herramienta esencial tanto en la prevención como en la recuperación de zonas afectadas.
Herramienta aplicada | Monitorización en tiempo real | Coordinación de medios | Datos meteorológicos | Análisis post-incendio | Multiescenario |
---|---|---|---|---|---|
Sistema tradicional con mapas físicos | ❌ | Limitada | ❌ | ❌ | ❌ |
Aplicaciones móviles aisladas | Parcial | Parcial | ✅ | ❌ | ❌ |
Plataforma geoespacial integrada (INFOCAM) | ✅ | ✅ | ✅ | ✅ | ✅ |
¿Qué ventajas ofrece una plataforma geoespacial en emergencias forestales?
Permite anticipar la propagación del fuego, ubicar con precisión los recursos y acceder a datos meteorológicos en tiempo real desde una sola interfaz.
¿Puede aplicarse esta tecnología a otros tipos de emergencias?
Sí. Se usa también en quemas controladas, análisis de vegetación, episodios de inundaciones y escenarios de estrés ambiental.
La anticipación basada en datos se ha convertido en el eje central de la protección ambiental moderna.
Entradas relacionadas:
- Healthy Cities impulsa el conocimiento ambiental con un bioblitz en Madrid
- El reciclaje en el hogar se consolida como prioridad para 2 de cada 3 personas
Castilla-La Mancha aplica soluciones geoespaciales para reforzar la seguridad y la eficiencia en los incendios forestales
Los incendios forestales son emergencias que más riesgos pueden generar tanto para la ciudadanía como para los cuerpos de emergencias. Unos fuegos que son cada vez intensos por factores como el incremento de las olas de calor, los episodios de sequía, el abandono del medio rural o el cambio en los usos tradicionales del monte, entre otros factores.
En este contexto, el Gobierno de Castilla‑La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible y del servicio de prevención y extinción de incendios forestales INFOCAM, consciente de la amenaza que representan los incendios forestales y en el medio natural, lleva años dedicando esfuerzos y recursos al desarrollo de una solución con tecnología geoespacial para la prevención, gestión y recuperación de las zonas afectadas por este tipo de emergencias.
En colaboración con Esri España, líder mundial en tecnología geoespacial, los profesionales de Castilla-La Mancha, han trabajado en el diseño y puesta en marcha de una plataforma que permite monitorizar incendios forestales en tiempo real, analizar zonas de riesgo, coordinar medios terrestres y aéreos, y generar informes automatizados durante y después de la emergencia.
En el núcleo de este sistema se encuentra un visor operativo que centraliza toda la información crítica para la gestión efectiva y eficiente de la emergencia. De este modo, a través de una única interfaz, los responsables pueden acceder a imágenes satelitales de Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea y visualizar y comprender la extensión y magnitud de los daños de los últimos incendios forestales, mapas topográficos y datos meteorológicos en tiempo real, procedentes tanto de la AEMET como de modelos europeos.
Además, esta herramienta permite visualizar los perímetros activos de los incendios, identificar zonas de riesgo potencial y diferenciar áreas con baja carga de combustible de aquellas con alta inflamabilidad, facilitando una toma de decisiones rápida y basada en datos precisos, un aspecto vital para la gestión de la emergencia y la toma de decisiones en la intervención.
Información en tiempo real y un ‘GPS’ para los efectivos sobre el terreno
Durante un incendio, la plataforma proporciona una visión actualizada y precisa del terreno, permitiendo conocer en todo momento las zonas perimetradas y anticipar la posible evolución del fuego. Esto es posible gracias a la combinación de datos sobre viento, relieve y condiciones del combustible, representados mediante capas superpuestas en el visor. Con ello, se facilita la detección de áreas no afectadas, sectores con baja carga pírica o zonas críticas con alta inflamabilidad, lo que permite priorizar esfuerzos y enfocar la estrategia en los puntos más sensibles.
Del mismo modo, este sistema ofrece información en tiempo real sobre la posición de vehículos, medios aéreos y personal desplegado, mejorando significativamente la coordinación y el uso eficiente de recursos en contextos operativos complejos. La integración de estaciones meteorológicas y sensores terrestres permite también monitorizar variables clave, como la presencia de masas de aire caliente, que inciden directamente en la propagación del fuego.
La plataforma también incluye funcionalidades prácticas como el cálculo automático de distancias entre puntos estratégicos o la localización de fuentes de agua cercanas para la recarga de medios terrestres y aéreos. Toda la información recogida sobre el terreno se incorpora digitalmente a los informes oficiales mediante formularios integrados a través de aplicaciones de campo de ArcGIS, como ArcGIS Survey123, agilizando la labor técnica y asegurando una trazabilidad completa de cada fase de la intervención.
Más allá del incendio actual: prevención, análisis y nuevas emergencias
Más allá de su uso práctico durante la emergencia, la plataforma también es funcional en otras labores como es la gestión de quemas prescritas. Gracias a la suma de sus potencialidades, el sistema realiza un registro detallado por parcela y seguimiento visual de cada actuación en la que se ha empleado fuego técnico. Asimismo, permite analizar el estado de la vegetación para detectar zonas con estrés hídrico o riesgo potencial, gracias a la comparación de series históricas e indicadores ambientales.
En los años en los que el servicio de prevención y extinción de incendios forestales INFOCAM de Castilla-La Mancha ha desarrollado y recurrido a esta herramienta, también ha quedado patente su versatilidad y capacidad en otros escenarios de emergencia, como inundaciones, integrando nuevas capas temáticas para facilitar la coordinación. Además, se están incorporando sistemas de captación de imágenes en tiempo real mediante cámaras fijas y sensores aéreos, lo que mejora la monitorización del terreno y refuerza la capacidad de respuesta.
En palabras de Diego Hidalgo del Cid, Industry Manager del Sector Público de Esri España, “la tecnología geoespacial se ha convertido en un elemento indispensable en la gestión de los incendios y emergencias. Su capacidad para analizar datos en tiempo real y representarlos de forma visual permite que las instituciones competentes del estado actúen contra todo tipo de emergencias, garantizando la seguridad de la ciudadanía y la suya propia.
En el ámbito de la protección del medio ambiente y las infraestructuras, se controla todas las fases de una emergencia, desde la prevención hasta la recuperación: se puede rastrear la temperatura, niveles de humo, condiciones ambientales como la vegetación y la orografía, así como monitorizar infraestructuras críticas para detectar daños. Esto es especialmente útil en incendios forestales, donde el factor geográfico y ambiental es fundamental para entender el comportamiento del fuego y diseñar respuestas efectivas. En definitiva, nuestra tecnología geoespacial es capaz de planificar, prevenir y coordinar todas las fases de una emergencia”.