La iniciativa Healthy Cities ha celebrado su décimo aniversario con una jornada participativa en el humedal de Las Islillas, en colaboración con WWF. La actividad, basada en la metodología bioblitz, reunió a especialistas y ciudadanos para identificar especies y generar una base de datos ecológica. Este ejercicio de ciencia ciudadana no solo fomenta el conocimiento sobre la biodiversidad urbana, sino que refuerza el vínculo entre salud, naturaleza y sostenibilidad.
Sanitas refuerza con este evento su apuesta por crear ciudades más resilientes y verdes, implicando a la ciudadanía en la restauración ecológica y en hábitos saludables como los 6.000 pasos diarios. Actividades como esta demuestran que la integración de la naturaleza en el entorno urbano es una herramienta real para combatir la crisis climática, mejorar la salud colectiva y regenerar espacios naturales degradados.
Entradas relacionadas:
- Un 40% de los españoles se expone a diario a riesgos medioambientales
- Envac Iberia pone en marcha su primer sistema neumático de recogida de residuos en Galicia
La integración de la naturaleza en las ciudades es un elemento fundamental para avanzar hacia entornos más saludables y sostenibles. En este contexto, el bioblitz es una actividad en la que personas con conocimientos medioambientales y colaboradores participan en la identificación de las especies presentes en un entorno natural concreto.
Estas actividades se desarrollan en espacios naturales y están guiadas por especialistas en distintas áreas como botánica, ornitología o entomología. Durante la jornada, los participantes recorren el entorno observando y registrando especies de flora y fauna, desde aves e insectos hasta anfibios, reptiles y plantas. No es necesario tener formación previa, ya que el aprendizaje se produce de forma práctica, acompañados por expertos y utilizando herramientas accesibles como aplicaciones móviles.
Como parte de su compromiso con la salud ambiental, Sanitas ha organizado, junto a WWF España, un bioblitz en el humedal de Las Islillas Norte, en el Parque Regional del Sureste en el que desarrollan un programa de restauración ambiental. La actividad, celebrada el 24 de mayo, forma parte de la iniciativa Healthy Cities, que lleva diez años promocionando la transformación de los entornos urbanos y periurbanos para hacerlos más saludables a través de la implicación de empresas y ciudadanos en el reto de los 6.000 pasos diarios. Este hábito de caminar impulsado entre los participantes durante los meses de mayo y junio es posteriormente transformado en árboles, que son donados a diferentes proyectos de restauración.
Durante el bioblitz en este humedal, un grupo de 40 personas recorrió este espacio protegido con el objetivo de identificar el mayor número posible de especies. Los datos recogidos servirán para establecer una línea base de biodiversidad que ayudará a WWF y a Sanitas en su proyecto de restauración ecológica de este humedal, activo desde 2018.
La acción incluyó también una explicación del valor ecológico del lugar y de la importancia de la restauración que se está llevando a cabo, como parte del esfuerzo por recuperar funciones ecológicas perdidas y hacer frente a amenazas como la crisis climática y su consecuente degradación ambiental.
“Las actividades de ciencia ciudadana ayudan a las personas a acercarse a la naturaleza y a comprender la riqueza biológica de los espacios que tenemos más cerca. Dentro de nuestros proyectos de restauración ecológica es importante involucrar a la ciudadanía, ya que este es el único camino para mitigar los efectos de la crisis climática y ayudar a la naturaleza a recuperarse y ser más resiliente frente a ellos”, explica Gonzalo Rincón, técnico del programa de Bosques de WWF España y responsable del proyecto de restauración del humedal de Las Islillas.
Hay que tener en cuenta que, además, este tipo de actividades ofrece ventajas concretas que refuerzan su valor como herramienta de sensibilización y participación en el entorno urbano:
- Conocer y proteger la biodiversidad local: participar en un bioblitz permite descubrir las especies que habitan en un entorno cercano y, al mismo tiempo, recopilar datos útiles para evaluar su estado de conservación. Esta información ayuda a diseñar acciones de restauración y gestión ambiental basadas en la evidencia.
- Acercar la ciencia a la ciudadanía: es una actividad accesible y formativa, en la que cualquier persona puede participar, independientemente de su nivel de conocimiento. Acompañados por expertos, los participantes aprenden a identificar especies y entienden mejor el funcionamiento de los ecosistemas.
- Fomentar hábitos saludables en contacto con la naturaleza: realizar actividades al aire libre en entornos naturales mejora el bienestar físico y mental. El bioblitz también es una opción educativa y enriquecedora para familias, especialmente recomendable para niños, al combinar ocio, aprendizaje y conciencia ambiental.
“La participación en iniciativas como esta refuerza nuestro compromiso con la preservación de la naturaleza. Nuestro objetivo es ir más allá de los hábitos individuales y contribuir a crear entornos urbanos más verdes, resilientes y saludables. Actividades como el bioblitz demuestran que la naturaleza puede ser una herramienta real y accesible para mejorar la salud física, mental y social de las personas”, ha explicado Cathy Cumming, directora de Sostenibilidad y RRII de Sanitas.