La Junta de Andalucía lidera una ambiciosa iniciativa para abordar el cambio climático en municipios de menos de 50.000 habitantes. El presidente andaluz, Juanma Moreno, anunció durante su intervención en la COP29 que se destinarán 1,7 millones de euros para redactar planes específicos de cambio climático en estas localidades. La medida busca dotar a los pequeños municipios de herramientas de planificación necesarias para avanzar en la mitigación de los efectos climáticos, un desafío global que requiere de la colaboración activa de todas las regiones.
Moreno destacó que los recursos limitados de los pequeños municipios hacen esencial la intervención de la Junta para garantizar que las políticas climáticas lleguen a todos los rincones de Andalucía. Además, subrayó el papel crucial de las regiones y municipios en la lucha contra el cambio climático y defendió su inclusión en las estrategias y negociaciones internacionales, como las promovidas por la Unión Europea.
Andalucía como referente en acción climática
Durante su participación en la mesa redonda sobre Naturaleza, Salud y Agricultura en las Ciudades, Moreno destacó los logros de Andalucía en materia climática, posicionándose como una comunidad referente en sostenibilidad. Desde la implementación del Plan Andaluz de Acción por el Clima, la región ha invertido más de 2.600 millones de euros en proyectos enfocados en la reducción de emisiones y el uso de energías renovables.
El presidente mencionó que el 61% de la electricidad producida en Andalucía ya proviene de fuentes renovables, con la meta de alcanzar el 75% para 2030. Asimismo, se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 41% en el mismo plazo. Entre las iniciativas anunciadas durante la COP29, destacó un ambicioso plan de reforestación que prevé la plantación de un millón y medio de árboles en 2.500 hectáreas. Este proyecto permitirá absorber hasta 300.000 toneladas de CO2 en las próximas tres décadas, reforzando los esfuerzos regionales contra el calentamiento global.
La gestión del agua también ocupa un lugar central en la estrategia climática andaluza. La aprobación de la Estrategia de Aguas Regeneradas en el Consejo de Gobierno permitirá aumentar significativamente el volumen de agua reutilizada, pasando de los actuales 70 hectómetros cúbicos a 180 hectómetros cúbicos para 2027. Con esta medida, Andalucía liderará a nivel nacional en el uso de agua regenerada, reforzando su compromiso con la sostenibilidad hídrica.
La participación de las regiones en la estrategia europea
Moreno aprovechó su intervención en la COP29 para reivindicar la necesidad de que las regiones y municipios tengan un papel más activo en las negociaciones climáticas de la Unión Europea. Según el presidente, las entidades locales son esenciales para implementar eficazmente las políticas climáticas y garantizar que los recursos lleguen de manera directa a los ciudadanos. Esta inclusión permitiría que las inversiones de la UE se traduzcan en acciones concretas con mayor impacto.
El presidente expresó su satisfacción ante el compromiso de la UE de incrementar los recursos destinados a la transición climática, destacando la importancia de incorporar a la iniciativa privada en esta estrategia global. Moreno también instó a otras regiones del mundo a intensificar sus esfuerzos para frenar el calentamiento global, subrayando que la colaboración internacional es fundamental para alcanzar los objetivos climáticos establecidos.
Por último, Moreno destacó la necesidad de transmitir a la ciudadanía que los compromisos asumidos en estas cumbres se están cumpliendo, reforzando la confianza en las medidas adoptadas y fomentando la participación activa en la lucha contra el cambio climático. La iniciativa de la Junta de Andalucía para desarrollar planes municipales representa un ejemplo de cómo las políticas locales pueden contribuir significativamente a abordar este desafío global.