El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Borja Sarasola, ha destacado el compromiso de la Comunidad con la mejora de la calidad del aire en su visita a Respiro Madrid, una empresa que ofrece alquiler de coches por horas (‘car sharing’), lo que permite que un mismo vehículo dé servicio a varias personas a lo largo del día, disminuyendo, por lo tanto, las emisiones contaminantes de los vehículos privados.
Sarasola ha afirmadomó que “la Estrategia de Calidad del Aire de la Comunidad de Madrid 2013-2020 tiene como objetivo reducir 30.000 toneladas de contaminantes, y entre sus medidas destacan las destinadas a fomentar modelos sostenibles de movilidad urbana, precisamente como el uso del vehículo multiusuario o ‘car sharing’, que por cada uno de estos coches reduce entre 15 y 20 los vehículos particulares en circulación”.
El ‘car sharing’ es un modelo de alquiler de automóviles por breve espacio de tiempo, teniendo un coche preparado para conducirlo sin necesidad de comprarlo. En el coste del alquiler están comprendidos el seguro, las posibles averías, el aparcamiento, el combustible y el mantenimiento.
Este concepto nació en Suiza en 1987 y ahora mismo se puede encontrar en 18 países. Se trata de una alternativa a la movilidad que, además, promueve el uso del transporte público y contribuye a reducir el número de desplazamientos obligados y de emisiones contaminantes.
Distintos estudios afirman que los usuarios de este sistema aumentan en un 46% el uso de trasporte público. Además, se estima que los usuarios de ‘car sharing’ reducen en un 70% los costes derivados de movilidad, con un 40% de disminución en los kilómetros recorridos.
“Este modelo de negocio es un buen ejemplo además de cómo la iniciativa privada puede ayudar a la mejora del medio ambiente, ya que permite reducir el número de coches particulares en circulación, dispone de una amplia flota de vehículos de bajo consumo y bajas emisiones, y sus usuarios tienden a utilizar más el transporte público”, resaltó el consejero.
Durante los últimos años, gracias a la política medioambiental del Gobierno regional, en la Comunidad de Madrid se ha producido una reducción del 53% de las emisiones de óxidos de azufre, del 56% de emisiones de monóxido de carbono y del 26% de los óxidos de nitrógeno.
El compromiso de la Comunidad de Madrid en la mejora de calidad del aire queda patente en su nuevo Plan Azul+, que contempla 57 medidas para mejorar el medio ambiente de la región con un presupuesto de 81 millones de euros. “Se trata de un amplio abanico de actuaciones para fomentar, entre otras iniciativas, el uso de medios de transporte menos contaminantes o más eficientes en términos de pasajeros por kilómetro como esta empresa de ‘car sharing’ que hoy hemos visitado”.
Dieciocho de estas medidas se refieren al sector del transporte, dado que su peso en las emisiones de la Comunidad es determinante. Entre otras iniciativas, el Gobierno regional mantendrá hasta el 2020 la línea de ayudas puesta en marcha el pasado año para la renovación del taxi por vehículos menos contaminantes, de forma que en un plazo de siete años toda la flota de la región estará integrada por taxis “limpios”, evitando la emisión de hasta 100 toneladas de NOx a la atmósfera tan sólo con esta medida.
También se promociona en el Plan Azul + la adquisición de vehículos menos contaminantes mediante acuerdos con fabricantes, y se promueve el desarrollo de infraestructuras de recarga y repostaje de combustibles menos contaminantes (gas GLP y GNC). Igualmente se incentivará fiscalmente, en impuestos y tasas municipales, el uso de vehículos que utilicen tecnologías y combustibles limpios.
El vehículo eléctrico es otra de las grandes apuestas de este Plan Azul+, que incluye una línea de ayudas para que los municipios de más de 20.000 habitantes cuenten al menos con un punto de recarga, y se buscará un acuerdo para que los vehículos eficientes puedan circular por el carril Bus-VAO. También está previsto que se reserven plazas para los vehículos menos contaminantes en los aparcamientos disuasorios, en estaciones de tren, Metro y Cercanías y en el aeropuerto.
Además, por lo que se refiere al trasporte de mercancías, se prevé promover una autopista gasificada en el Corredor del Mediterráneo, con el establecimiento de puntos de recarga de gas para hacer más eficiente este trasporte.