Madrid. JanezPotocnik, comisario europeo de Medio Ambiente ha dado a conocer hoy un informe en el que se detallan cuáles son desde el punto de vista de la Unión Europea los puntos débiles de España en materia de medio ambiente. Aparte de señalar los residuos y la gestión de los recursos hídricos como los puntos más flojos, el comisario ha considerado también que se podría “hacer mejor” en el tema de los impuestos medioambientales.
Como contrapunto, Potocnik ha querido destacar la notable importancia que tienen en España tanto las renovables como la protección de la biodiversidad.
En palabras suyas, “España va a tener un problema grave si no sustituye su modelo de desarrollo más que el resto del mundo puesto que el continente es importador neto de recursos”. Para Potocnik resulta esencial para lograr este objetivo que se diseñen políticas que lleven al país a tener una mayor eficacia de sus recursos hídricos y también ve necesario poner una atención mayor en la gestión de los residuos y su reciclaje ya que aún existen vertederos.
De este modo, el comisario europeo ha instado a España a cambiar el modelo y a basar sus impuestos medioambientales no en la renta del trabajo sino en otros aspectos como la contaminación o los incentivos fiscales a las empresas que contribuyan mejor al respeto al medio ambiente.
Agua y aire
En concreto, Potocnik ha mencionado la gestión de los recursos hídricos porque la mayor parte del agua en España se utiliza en la agricultura y ante la escasez de ésta es de máxima importancia lograr la mayor eficacia en su gestión. No obstante, opina también que España tiene un “nivel técnico muy alto” en este campo.
El comisario se ha referido asimismo a la calidad del aire como un reto compartido por muchos países que, a su parecer, está “directamente relacionado” con la salud humana y con la calidad de la conservación medioambiental.
Respecto a la situación actual de crisis en la que se encuentra sumida la Unión Europea, Potocnik opina que Europa se enfrenta a problemas de competitividad y que, aunque no hubiese crisis económica, se enfrentaría a ellos porque el modelo de producción y consumo ya no sirve. Para lidiar con ellos afirman apostar por la innovación, la educación, la eficiencia en el uso de los recursos y la integración del medio ambiente en todas las políticas.
España podría crear más de 54.000 empleos en el sector del reciclaje
Por otra parte, Miguel Arias Cañete, ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y JanezPotocnik, tras un encuentro entre ambos, comparecieron ante los medios de comunicación. Durante la comparecencia el comisario europeo de Medio Ambiente confirmó que se podrían crear un total de 54.000 puestos de trabajo nuevos en materia de reciclaje simplemente aplicando la legislación ya vigente.
En su intervención, Potocnik quiso en primer lugar enviar un mensaje de solidaridad a España por el esfuerzo que considera que está haciendo el país en estos momentos de crisis y al mismo tiempo destacar cómo existe una oportunidad en lo referente a una mayor eficacia en el uso de los recursos medioambientales. De ahí que acto seguido asegurase que aplicando la vigente legislación en el sector del reciclaje se podrían crear 54.000 nuevos puestos de trabajo.
El comisario europeo ha defendido una apuesta por la economía sostenible, un turismo más verde, una mayor calidad del aire y el agua, infraestructuras más verdes y un apoyo de los fondos de cohesión.
Ante la pregunta de si podría haber fondos europeos para cofinanciar un posible trasvase del Ebro, el comisario ha señalado que sí la habrá pero sólo en aquellas materias que se ajusten a la legislación comunitaria.
Protocolo de Kioto
También en respuesta a los medios de comunicación, el ministro Arias Cañete aseguró que España va a cumplir con éste con anticipación a la fecha prevista “con toda seguridad” teniendo en cuenta los datos que tiene el ministerio a día de hoy sobre la mesa.