Madrid. La Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente, ATEGRUS, organiza los días 12 y 13 de junio de 2012, la VII Conferencia ATEGRUS LIMPUR – MADRID 2012, bajo el lema de “La gestión de los servicios en tiempos de crisis”. El encuentro tiene lugar dentro del programa de Jornadas de la décimo sexta Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente, TECMA 2012, y del tercer Salón de la Recuperación y el Reciclado, SRR, certámenes organizados por IFEMA y que se celebrarán los días 12 al 15 de junio próximos, en la Feria de Madrid.
La gestión de los residuos urbanos constituye un asunto clave en materia de sostenibilidad de las ciudades, más aún en momento de crisis como el actual. Ese es el leit motiv de la Conferencia ATEGRUS LIMPUR – MADRID. Actualmente, en España, según la asociación ATEGRUS, casi el 90% del sector está gestionado por empresas privadas. Este dato contrasta con el resto de Europa, donde según un estudio de ISWA (siglas del inglés International Solid Waste Association), en el que se analizaba la situación de 19 ciudades emblemáticas, de 13 países europeos, en 2007, sólo el 19% de la gestión de este tipo de residuos estaba a cargo de empresas privadas (el 62% eran públicas, y el 19% restantes empresas mixtas). Es decir, que la gestión privada en el resto de Europa es minoritaria, al contrario que en España.
En cuanto a la normativa, en este terreno dentro de nuestro país, está capitalizada por AENOR, a través de su Comité Técnico de Normalización, (CTN) 134, “Gestión de residuos”, del que forma parte la propia ATEGRUS. Prueba de la importancia de la regulación en esta materia es la significativa disminución de los costes de producción, operación y mantenimiento que proporciona; así como la disminución de los accidentes. En el ámbito europeo, la normalización corre a cargo del Comité Técnico 183 “Waste management”, integrado por los organismos de normalización de los países miembros.
El programa de la Conferencia toca todos los aspectos que tienen que ver con la gestión de los servicios.
En la Sesión del 12 de junio – LIMPUR I se tratarán los siguientes temas:
Prevención y reciclaje de residuos
-Sistema de recogida neumática ENVAC como método eficiente en la recuperación de envases -José Luis Juaristi – Delegado comercial – ENVAC IBERIA
Estudios realizados en varias ciudades de España para analizar el impacto de los sistemas de recogida neumática en la recuperación de envases ligeros, colocan a esta tecnología por delante de los sistemas tradicionales tanto en cantidad de residuo recuperado como en la calidad de cara a su posterior reciclado.
Según datos de Ecoembes relativos al municipio de Alcobendas, en 2011 se recogieron 5,2 toneladas de envases ligeros por cada mil habitantes con iglús, mientras que el volumen recogido mediante sistemas neumáticos ascendió a 6,9 toneladas, lo que representa un 32% más.
La última actualización de este estudio, correspondiente al primer trimestre del 2012, después de aplicar ciertas mejoras técnicas en el sistema, arroja un resultado aún más positivo para la recogida neumática, con una cantidad de envases recogidos de 7,7 toneladas/mil habitantes y una calidad del 63,5%. En este caso, los sistemas de recogida neumática han sido capaces de recoger un 47% más de envases que el sistema de recogida en iglús.
-La crisis y la recuperación del papel y cartón – Juan Jesús Maldonado – Director General de CARPA
– La gestión de residuos como oportunidad de negocio y empleo en Europa – David Newman – Vicepresidente de la ISWA
En esta intervención se analizará en qué medida los países miembros de la UE cumplen con la legislación de residuos en lo que respecta a la reducción de vertederos, creación de nuevas infraestructuras y recuperación de recursos.
Se centrará en las infraestructuras actuales y en los escenarios de mercado a futuro con respecto a lo que pasará en el 2020 en térmicos de inversiones en infraestructuras.
Se puede observar que la gestión de residuos más avanzada nos lleva a la necesidad de reducir los gases de efecto invernadero, preservar la salud, crear empleo y modernizar la infraestructura industrial.
El modo en que estos factores se implementan en Europa es una pregunta abierta pero el valor de la implementación de las Directivas Europeas en su totalidad está fuera de toda duda.
-El uso del espacio público y el vandalismo urbano – Antoni Gabarre – Educador social y experto en medio ambiente
-Modelización y evaluación ambiental de modelos de gestión de residuos urbanos: El SIMUR – Marta Vila- Coordinadora del Centro Ciudadano para la Minimización y el Reciclaje de Residuos (CCMRR) Agencia de Ecología Urbana
-La valorización energética en el marco de los programas LIFE – Xavier Elías – Director Bolsa de Subproductos Consejo General de Cámaras de Comercio de Cataluña
-Saneamiento portátil. Necesidad o dignidad- Sebastián Ortiz – Gerente de AESPE.
En relación al tema de los sanitarios portátiles, cabe mencionar que recientemente se adoptó la norma europea EN-16194 relativa a los sanitarios portátiles. Esta norma se elaboró en el seno del WG1 de Contenedores del Comité Europeo de Normalización, en adelante, CEN 183 en el que ATEGRUS participa como experto, y en el que se contó con la participación activa de Sebastián Ortiz, Gerente de AESPE, y vocal del Comité 134 de Gestión de Residuos de AENOR, cuya Secretaría Técnica desempeña ATEGRUS.
En la Sesión del 12 de junio LIMPUR II: “La gestión de los servicios en tiempos de crisis”. Calidad y control de los servicios. Procedimientos administrativos
Aspectos legales
-Planificación y tramitación de los contratos administrativos en tiempos de crisis – Vicenç Garcés – Gerente de LOVIC SL – Diseño y Control de Servicios Urbanos.
La gestión sostenible de los servicios en tiempo de crisis. Problemáticas y soluciones
-Control de los recursos (humanos y materiales) y los costes – José Luis Ramón – Director Comercial de SIM LEVANTE
Aspectos económicos y financieros. Concesiones administrativas
-Ahorrar, con valentía, en costes en servicios urbanos es posible – Audelino Álvaro – Director General de MA3M
– Modelos de fiscalidad ambiental: sistemas de pago por generación (payt)
Ernest Montull – Director Comercial de MOBA
Sistemas de control y herramientas tecnológicas en la calidad de los servicios – Carmen Fraile – Directora del Área de Consultoría y Servicios de ATJ CONSULTORES
Herramientas de movilidad global para el control y el ahorro de costes en Recogida de residuos y limpieza viaria
Rentabilizar un servicio en tiempo de crisis – Álvaro García Prieto – Director comercial de MOVISAT Sistemas de Localización Global
Innovación, control y transparen
cia como herramientas básicas de gestión para la mejora de los servicios y optimización de los recursos en tiempos de crisis
Víctor Martínez del Rey – Director del Área de Territorio y Calidad Urbana – Ayto St. Cugat del Vallés
Sistemas de control y gestión de residuos sólidos urbanos y sus perspectivas en el marco de la sostenibilidad urbana
Carlos Parrado – Responsable operacional Environment en DISTROMEL
Normas técnicas en la gestión de los servicios – Iván Moya – Servicio de Calidad, Medio Ambiente, Sanidad y Consumo – División de Normalización AENOR
Destaca el actual Proyecto de norma sobre la normalización relativa a los elementos visuales de los contenedores. En este caso, se ha elaborado un estudio a nivel europeo sobre los colores que se emplean para diferenciar los contenedores según la clasificación de los residuos vertidos en los mismos.