miércoles, 6 agosto 2025
Newsletter
InicioMercado InmobiliarioIdeas y DebatesEl carpooling se consolida...

El carpooling se consolida como solución estructural al atasco urbano

Las ciudades están en plena transformación, pero el tráfico sigue atrapado en infraestructuras saturadas. En este contexto, el carpooling emerge como una estrategia clave para afrontar los retos de la movilidad urbana. El auge del coche compartido responde a factores como la presión normativa, el encarecimiento del transporte y la búsqueda de soluciones más eficientes para los trayectos diarios.

Más allá de su impacto medioambiental, esta modalidad de transporte ya genera beneficios económicos directos para los usuarios. Gracias a iniciativas como Hoop Carpool, compartir coche puede traducirse en ingresos mensuales gracias a los Certificados de Ahorro Energético (CAEs), una herramienta que premia la eficiencia energética. Esta nueva forma de movilidad conecta a ciudadanos, empresas y ayuntamientos en una apuesta por ciudades más habitables y sostenibles.

Hoy el carpooling ya no es una alternativa puntual, sino un elemento clave en la reconfiguración urbana. Movilidad eficiente, ahorro tangible y acción climática convergen en un nuevo modelo colaborativo que gana protagonismo en las políticas públicas y en la vida cotidiana.

Datos relevantes

  • 380.000 trayectos compartidos gestionados por Hoop Carpool en el último año
  • 1,3 millones de kg de CO₂ evitados
  • Inclusión del carpooling en el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs)
  • Nuevo artículo 37 bis del Reglamento General de Circulación
  • Empresas y universidades incorporan el carpooling en sus planes de movilidad

¿Qué beneficios concretos aporta el carpooling?

Reduce emisiones, ahorra costes, mejora la conciliación laboral y cumple con las nuevas normativas de acceso urbano.

¿Por qué es tendencia en ayuntamientos y empresas?

Porque integra tecnología, sostenibilidad y ahorro, ofreciendo una solución escalable y eficaz para la movilidad local.

Compartir coche ya no es solo una forma de moverse, es una forma de cambiar la ciudad.

El auge del carpooling impulsado por Hoop Carpool

Las ciudades crecen, mensualmente se construyen nuevos edificios, oficinas, barrios… pero hay algo que no cambia: las vías de acceso siguen siendo las mismas. Mientras el espacio urbano se densifica, la movilidad se enfrenta a un cuello de botella estructural. En este contexto, el coche compartido ha dejado de ser una alternativa puntual para convertirse en una solución sistémica. El aumento del coste del transporte, la presión normativa sobre el coche privado y la urgencia climática han hecho que el carpooling (coche compartido) entre como solución en la agenda de empresas, administraciones y ciudadanos.

Ante esta realidad, han surgido iniciativas que no solo entienden el problema, sino que están logrando cambiar hábitos de movilidad. Una de ellas es Hoop Carpool, que solo en el último año ha facilitado más de 380.000 trayectos compartidos, evitando más de 1,3 millones de kg de CO₂ y generando ahorros significativos para miles de personas.

Detrás de este crecimiento acelerado hay una transformación de fondo: el carpooling se consolida como una tendencia. A continuación, cinco razones que lo explican.

  1. Compartir coche ahorra dinero de forma tangible

Con el encarecimiento del combustible y el aumento del coste de vida, optimizar los desplazamientos diarios se ha convertido en una prioridad para muchas personas. Compartir coche permite dividir los gastos asociados al uso del vehículo privado, como la gasolina o el mantenimiento, lo que se traduce en un ahorro económico constante, especialmente en trayectos habituales como los del trabajo o la universidad. Además, el carpooling ha entrado en el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs) del MITECO, lo que permite monetizar el ahorro energético generado por compartir los viajes, aportando una nueva fuente de beneficios directos para los usuarios.

  1. Las normas de movilidad urbana están cambiando

El nuevo artículo 37 bis del Reglamento General de Circulación permitirá a los ayuntamientos restringir el acceso a las ciudades a los vehículos con un solo ocupante. Viajar solo dejará de ser una opción en muchas zonas urbanas. Compartir coche es ya una forma de cumplir con la normativa y conservar la libertad de movimiento.

  1. El impacto ambiental es medible y alineado con los objetivos climáticos

El coche compartido permite reducir de forma directa las emisiones de CO₂ asociadas al transporte diario. Al ocupar asientos vacíos en vehículos que ya circulan, se disminuye el número total de coches en carretera y, con ello, la congestión y la contaminación urbana. Además, cada vez más herramientas permiten medir, certificar y monetizar el ahorro energético generado, integrando el carpooling en políticas activas de sostenibilidad y planes ESG.

  1. Es una solución real al problema del acceso al empleo

Muchos empleos no se cubren porque los centros de trabajo están mal conectados. El coche compartido acerca a las personas a oportunidades reales, especialmente en sectores como la industria, el turismo o la logística. Además, reduce el absentismo, mejora la conciliación y refuerza la cultura organizacional.

  1. Ya lo están impulsando empresas, universidades y municipios

El carpooling está siendo integrado en planes de movilidad urbana, estrategias de sostenibilidad corporativa y programas de incentivos locales. Ayuntamientos, universidades y empresas lo incorporan como una solución flexible, económica y tecnológica para reducir el uso ineficiente del coche privado. Su adopción refleja un cambio estructural en la forma en que las organizaciones abordan la movilidad cotidiana.

El auge del carpooling no responde solo a una moda pasajera, sino a una necesidad estructural que ya forma parte del presente de nuestras ciudades. Movilidad más eficiente, menos emisiones, ahorro económico y mejor acceso al empleo: compartir coche está redefiniendo cómo nos movemos, y sobre todo, cómo colaboramos para lograrlo. “Compartir coche no es solo una forma de desplazarse; es una forma de avanzar. En un momento en el que cada kilómetro cuenta, moverse juntos significa construir ciudades más habitables, economías más sostenibles y comunidades más conectadas”, concluye Paloma Martín, CEO y cofundadora de Hoop Carpool.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La tasa turística llega a Galicia con recargos municipales por noche

El turismo sigue batiendo récords en España, pero también deja huella...

Se superan las 350.000 compraventas en los seis primeros meses del año

La demanda de vivienda en España se mantiene en máximos históricos....

El 36 % de los profesionales ya usa IA a diario en infraestructuras y ciudades

La inteligencia artificial aplicada al urbanismo está revolucionando la forma en...

Culmia apuesta por Pontevedra con 45 viviendas premium en el casco antiguo

La promotora invertirá 15 millones en una promoción que combina rehabilitación...

Madrid consolida el auge del lujo residencial con la compra del Palacio de Gamazo

La adquisición del histórico edificio Génova 26 por parte de Terralpa...