martes, 15 julio 2025
Newsletter

APCE ve "muy difícil" dar un impulso eficaz a la rehabilitación sin revisar el marco normativo

 MADRID.  La Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE) considera «muy difícil» dar un impulso «potente» al segmento de la rehabilitación sin estudiar primero su marco normativo e implicar a las comunidades autónomas.

   Durante un desayuno-debate organizado por Contenidos Económicos Verticales, apuntó que esta actividad plantea cuestiones como el realojo de propietarios de fincas a rehabilitar o los procesos de aprobación de las obras de rehabilitación, que deberían facilitarse desde el ámbito normativo.

   Según dijo, de ello depende que el impulso que el Gobierno pretende dar a esta rama de actividad inmobiliaria tenga un reflejo real o se quede en una mera «rehabilitación de fachadas».

   Por otro lado, Galindo aseguró que el ajuste real del precio de la vivienda en España «está muy por encima de lo que dicen los datos oficiales» y destacó la importancia de estudiar la evolución de las cifras de forma local, en cada zona concreta, ya que a su juicio «no existe un precio real medio de la vivienda».

   Galindo realizó esta reflexión el mismo día que Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa) publicó que el precio medio de la vivienda cayó un 6,6% en 2009, con lo que acumula un descenso del 14,8% desde el máximo que alcanzó en diciembre de 2007.

UN PLAN DE ESTRATEGIA TERRITORIAL.

   Por otro lado, Galindo denunció que la «ineficiencia en la transformación del suelo» que se da en España ha estado detrás de la ‘burbuja inmobiliaria’.

   Por ello, pidió un plan de estrategia territorial que permita reformar y unificar las políticas de suelo para, entre otras cosas, evitar la «arbitrariedad» a la hora de valorar suelos y dotar a los procesos de transformación de suelo de mayor «agilidad, transparencia y seguridad jurídica».

   A su juicio, la Ley de Suelo, al introducir la valoración de los terremos al margen de sus expectativas, ha perjudicado al sector, que necesita de «leyes estructurales» que aporten una estabilidad jurídica, en lugar de «cambios oportunistas que paralizan la actividad económica» tras cada cambio de Gobierno.

   En la misma línea, el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Juan Lazcano, indicó que «la intervención de los poderes públicos en el mercado de suelo suele ser un error económico», por lo que, a su juicio, «no será posible liberar la gestión del suelo de la especulación hasta que no se reforme el modelo de financiación local».

   Asimismo, criticó la Ley de Suelo vigente, puesto que las modificaciones introducidas en la valoración del suelo ha «roto» los precios del

 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La compraventa de viviendas en España marca máximos históricos

El mercado residencial español cerró mayo con cifras que confirman el...

La transformación digital redefine el empleo joven en España

En el marco del Día Mundial de las Habilidades de la...

El 82% de los propietarios españoles posee solo una vivienda

El mercado inmobiliario en España sigue dominado por propietarios particulares que...

El acceso a la vivienda en España: precios, desafíos sociales y casos críticos

La situación del mercado residencial en España atraviesa un momento excepcionalmente...

La eficiencia energética en la vivienda española impulsa reformas e incentivos

La transformación energética del parque residencial español se ha convertido en...

La digitalización inmobiliaria en España impulsa eficiencia, seguridad y gestión

Principales tendencias y contexto actualEl sector inmobiliario español vive una transformación...

Innovación y branded content de Culmia redefinen la comunicación inmobiliaria

La promotora Culmia sorprende al sector con su nuevo proyecto Culmia...